Milei le pidió a Massa que postergue la presentación del Presupuesto 2024 hasta después de las elecciones generales

El candidato de La Libertad Avanza envió un expediente al Ministerio de Economía argumentando que se debe buscar el consenso con la fuerza política que resulte ganadora el 22 de octubre. Por ley, la llamada “ley de leyes” debe ser presentada este viernes

Guardar
Javier Milei y Sergio Massa
Javier Milei y Sergio Massa

El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, envió una carta al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, solicitando que excepcionalmente se prorrogue el tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto para después de las elecciones generales del 22 de octubre, con el fin de que los gastos sean delineados en consenso con la fuerza política que resulte ganadora.

El proyecto de Presupuesto, la llamada “ley de leyes”, debe presentarse por ley todos los 15 de septiembre. El expediente de Milei tiene el sello de “recibido” de Economía con fecha de hoy.

Milei, junto a la diputada y candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel, el libertario citó en el escrito a la Ley 25.152, que dispone en el inciso “e” de su artículo 2, la presentación del Presupuesto Plurianual de la Administración Pública Nacional. “La formulación requiere la cuidadosa elaboración de las hipótesis referidas al comportamiento de las variables macroeconómicas, de la recaudación tributaria y no tributaria nacional, de los gastos corrientes y de capital y del servicio de la deuda pública”, señaló.

En otro punto, el candidato de LLA resaltó que el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional, perfila y condiciona de manera relevante y crucial las políticas monetaria, cambiaria y financiera del sector público durante el trienio subsiguiente a su aprobación.

“El resultado de las PASO, si bien consagró a La Libertad Avanza como la coalición que cosechó el mayor número de votos, puso a las fuerzas políticas mayoritarias en una eventual paridad de referencias ciudadanas”, apuntó.

En este sentido, continuó: “En ese orden de ideas, y dada la trascendencia de la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuesto de cara al nuevo período presidencial que se iniciará el 10 de diciembre de 2023, se solicita respetuosamente a esa Presidencia se sirva evaluar la posibilidad de dispensar transitoriamente al Poder Ejecutivo Nacional de la obligación dispuesta en el artículo 26 de la Ley N° 24.156, hasta el momento de haberse cumplimentado el acto eleccionario que se convoca por el artículo 2° del citado Decreto N°237/2023, máxime teniendo en cuenta al competitivo performance electoral que nuestra fuerza demostró en las últimas elecciones”.

Asimismo, Milei y Villarruel sugirieron que, “concluida esa instancia (las elecciones generales), el Poder Ejecutivo Nacional podría remitir a la Honorable Cámara de Diputados –en consenso con la fuerza política que resultare la más votada en la convocatoria del día 22 de octubre de 2023– el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional, para su análisis, discusión y eventual sanción”.

Milei solicitó remitir el Proyecto
Milei solicitó remitir el Proyecto de Presupuesto a la Cámara de Diputados después del 22 de octubre (Reuters)

Cabe recordar, que el ministro de Economía dio algunos lineamientos del proyecto de Presupuesto 2024 deste antes de las elecciones primarias, cuando dejó trascender que apuntaría al “déficit cero”, el ingreso de USD 1.300 millones de crédito internacional, alivio a importadores e importantes obras en materia energética.

El 15 de septiembre es originalmente el día límite para la presentación del proyecto y en las últimas horas se generó el debate por el costo fiscal que tendrá la confirmada suba del mínimo no imponible de Ganancias a un valor equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles, lo que hoy equivale a $1.770.000 (la actualización será semestral).

Con la modificación establecida por el Gobierno nacional, a partir de octubre quedarán exentos del pago de Ganancias unos 800 mil trabajadores, por que se calcula que dejarán de ingresar al Estado cerca de $1 billón al año a valores de hoy. Sólo continuarán tributando los altos cargos directivos de las sociedades anónimas, CEOs y gerentes.

Últimas Noticias

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos

El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

Qué dijo el Indec sobre

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado

En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

La actividad económica creció 0,7%

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también