
El candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, envió una carta al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, solicitando que excepcionalmente se prorrogue el tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto para después de las elecciones generales del 22 de octubre, con el fin de que los gastos sean delineados en consenso con la fuerza política que resulte ganadora.
El proyecto de Presupuesto, la llamada “ley de leyes”, debe presentarse por ley todos los 15 de septiembre. El expediente de Milei tiene el sello de “recibido” de Economía con fecha de hoy.
Milei, junto a la diputada y candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel, el libertario citó en el escrito a la Ley 25.152, que dispone en el inciso “e” de su artículo 2, la presentación del Presupuesto Plurianual de la Administración Pública Nacional. “La formulación requiere la cuidadosa elaboración de las hipótesis referidas al comportamiento de las variables macroeconómicas, de la recaudación tributaria y no tributaria nacional, de los gastos corrientes y de capital y del servicio de la deuda pública”, señaló.
En otro punto, el candidato de LLA resaltó que el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional, perfila y condiciona de manera relevante y crucial las políticas monetaria, cambiaria y financiera del sector público durante el trienio subsiguiente a su aprobación.
“El resultado de las PASO, si bien consagró a La Libertad Avanza como la coalición que cosechó el mayor número de votos, puso a las fuerzas políticas mayoritarias en una eventual paridad de referencias ciudadanas”, apuntó.
En este sentido, continuó: “En ese orden de ideas, y dada la trascendencia de la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuesto de cara al nuevo período presidencial que se iniciará el 10 de diciembre de 2023, se solicita respetuosamente a esa Presidencia se sirva evaluar la posibilidad de dispensar transitoriamente al Poder Ejecutivo Nacional de la obligación dispuesta en el artículo 26 de la Ley N° 24.156, hasta el momento de haberse cumplimentado el acto eleccionario que se convoca por el artículo 2° del citado Decreto N°237/2023, máxime teniendo en cuenta al competitivo performance electoral que nuestra fuerza demostró en las últimas elecciones”.
Asimismo, Milei y Villarruel sugirieron que, “concluida esa instancia (las elecciones generales), el Poder Ejecutivo Nacional podría remitir a la Honorable Cámara de Diputados –en consenso con la fuerza política que resultare la más votada en la convocatoria del día 22 de octubre de 2023– el Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Pública Nacional, para su análisis, discusión y eventual sanción”.

Cabe recordar, que el ministro de Economía dio algunos lineamientos del proyecto de Presupuesto 2024 deste antes de las elecciones primarias, cuando dejó trascender que apuntaría al “déficit cero”, el ingreso de USD 1.300 millones de crédito internacional, alivio a importadores e importantes obras en materia energética.
El 15 de septiembre es originalmente el día límite para la presentación del proyecto y en las últimas horas se generó el debate por el costo fiscal que tendrá la confirmada suba del mínimo no imponible de Ganancias a un valor equivalente a 15 salarios mínimos, vitales y móviles, lo que hoy equivale a $1.770.000 (la actualización será semestral).
Con la modificación establecida por el Gobierno nacional, a partir de octubre quedarán exentos del pago de Ganancias unos 800 mil trabajadores, por que se calcula que dejarán de ingresar al Estado cerca de $1 billón al año a valores de hoy. Sólo continuarán tributando los altos cargos directivos de las sociedades anónimas, CEOs y gerentes.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
