
Se espera que el mercado de comercio electrónico de Argentina duplique el valor de las transacciones, pasando de 19 mil millones de dólares en 2022 a 41 mil millones de dólares en 2026, creciendo con la tasa de crecimiento más rápida entre 40 países a nivel mundial, según un informe de la empresa de tecnología financiera FIS.
El reporte anual Global Payments Report, de Worldpay from FIS, examina las tendencias de pago actuales y futuras en 40 mercados. Los hallazgos del informe 2023 muestran que el crecimiento explosivo en el comercio electrónico mundial que tuvo lugar durante los dos primeros años de la pandemia se desaceleró en 2022, pero sólo ligeramente, con el valor de las transacciones de comercio electrónico creciendo un 10% de 2021 a 2022 para llegar a más de 6 billones de dólares.
El estudio destaca que Argentina es el tercer mayor mercado de comercio electrónico de América Latina, sólo por detrás de Brasil y México, y tiene la tasa de crecimiento más rápida prevista -21% de tasa de crecimiento anual compuesta hasta 2026- de todos los mercados cubiertos en el informe de este año. Este crecimiento se ha visto impulsado por las operaciones con telefonía móvil, que representó el 60% del valor de las transacciones de comercio electrónico en 2022.
Juan Pablo D’Antiochia, Vicepresidente Senior de Worldpay from FIS para América Latina, aseguró que el mercado de comercio electrónico de Argentina continúa creciendo a tasas impresionantes y no muestra signos de desaceleración. “El fuerte crecimiento y una sociedad digitalmente conocedora hacen de la Argentina un mercado atractivo para que los jugadores de comercio electrónico lleguen a nuevos clientes e impulsen nuevos negocios”, comentó.
Los datos relevados por FIS van de la mano con los resultados expuestos por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Según una medición del organismo, durante el primer semestre de 2023 se vendieron 144.8 millones de productos online a través de 102 millones de órdenes de compra, lo cual representó un incremento del 12% en comparación con el mismo período del año anterior.
Las tendencias de pago en Argentina
Los métodos de pago alternativos (APM, por sus siglas en inglés para Alternative Payment Methods) están empezando a conquistar rápidamente el mercado. A la hora de pagar en línea, los consumidores argentinos prefieren utilizar tarjetas, ya que las tarjetas de crédito (36% de participación en los pagos) y débito (18%) combinadas representan una mayoría absoluta del valor de las transacciones de comercio electrónico en 2022.

Las billeteras digitales también están creciendo en la Argentina. Con casi dos docenas de marcas compitiendo en este mercado de pagos de rápido crecimiento. Se prevé que tengan una tasa de crecimiento anual compuesta del 26% en el comercio electrónico y un 21% en los puntos de venta hasta 2026.
Se espera también que el crecimiento de los pagos A2A -cuenta a cuenta- continúe entre 2022 y 2026, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 24%. Este crecimiento, donde están incluídos los pagos con QR, es uno de los más significativos entre los métodos de pago.
Los últimos datos publicados por el Banco Central (BCRA) confirman la misma tendencia. En julio pasado se realizaron más de 13 millones de pagos iniciados con QR (crecimiento de 206,5 % interanual) por $56,8 mil millones (172,1 % i.a.). El 84,9 % fue realizado por clientes que utilizaron sus cuentas a la vista y en un 15,1 % sus cuentas de pago.
Además, se efectuaron 32,1 millones de transacciones con billeteras virtuales (24% más que el año pasado) por un total de $224,8 mil millones.
El cambio a A2A muestra que los comerciantes buscan reducir el costo de la aceptación de pagos evitando los raíles de tarjetas heredados. “Para que esto tenga éxito, necesitan arrastrar a los consumidores con ellos, y los incentivos y directivas, como el Comunicado “A” 7514, ayudarán a conseguirlo”, explicaron desde FIS.
La norma a la que hizo referencia el informe es la que establece las “transferencias pull”, que permiten que los usuarios de cuentas bancarias pueden hacer pagos usando fondos de otras cuentas bancarias o virtuales sin salir de su propia aplicación móvil.
Últimas Noticias
Motosierra fiscal: los subsidios energéticos se desplomaron 44% en los últimos doce meses
Las subvenciones acumuladas a la energía ascendieron a USD 3.183 millones hasta octubre, lo que implica una reducción de 237% respecto al máximo de 2022. Cuánto subieron las tarifas en la era Milei

Las provincias alzan la voz en la Cepal: los reclamos por infraestructura, impuestos y energía en el centro de la agenda
Ministros y subsecretarios provinciales plantearon en Santiago de Chile las condiciones que consideran necesarias para sostener el crecimiento productivo y reducir las brechas que enfrentan en sus territorios

Cómo va a acumular dólares el Banco Central
En esta vuelta a la normalización de la demanda de dinero, la autoridad monetaria puede emitir pesos para comprar divisas sin afectar el nivel de inflación. Así irá acumulando reservas
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda



