
La fachada de la primera sede del Banco Central de la República Argentina (BCRA) luce resplandeciente tras ser restaurada recientemente.
Ubicado en la calle San Martín 275 de la ciudad de Buenos Aires, el edificio fue proyectado y construido entre 1872 y 1876 por los arquitectos Henry Hunt, de origen inglés, y Hans Schroeder, alemán. Ambos fueron pioneros de la arquitectura bancaria argentina y, entre otras obras, también diseñaron la primera sede del Banco Provincia de Buenos Aires, entre 1869 y 1874.
Hoy el Banco tiene cinco edificios conectados entre sí. La entrada restaurada es la más antigua, con muy poco uso, está sobre la calle San Martín. La entrada que usa frecuentemente el personal y visitantes está a la vuelta, sobre Reconquista.
Este inmueble es la construcción bancaria porteña más antigua que aún está en pie y es un ícono de la historia bancaria y judicial de Argentina. Inicialmente, sirvió como sede del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, con el paso del tiempo, el edificio albergó a diversas instituciones de relevancia. En 1888, se convirtió en la residencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y en 1912, se transformó en la sede de la Caja de Conversión, precursora del BCRA. Su importancia histórica fue reconocida en 2005 cuando, mediante el Decreto Nacional 1.563, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El edificio es uno de los íconos del Centro porteño y forma parte de un conjunto arquitectónico ubicado en la manzana delimitada por las calles San Martín, Reconquista, Teniente General Perón y Sarmiento. A este conjunto se suma el inmueble de San Martín 216, en la manzana contigua. A lo largo de casi cuatro décadas, distintos edificios se fueron incorporando, representando un recorrido por diversos estilos arquitectónicos y constructivos.

En 1935, con la creación de la entidad, se ocupó el edificio de San Martín 275, ex sede del antiguo Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires construido en 1872. Dos años después, se reformó una fracción del contrafrente y, en el centro de la manzana, se construyó el anexo denominado “Central”. El desarrollo continuó en 1940 con la construcción de Reconquista 266, creando un eje que conecta ambas caras de la manzana. Este último fue conocido, en su momento, como el Nuevo Edificio del Banco Central.
Su construcción demandó cuatro años y finalizó en 1876. Este edificio es un exponente de la corriente italianizante del segundo período, ya que su ornamentación es mucho más abundante que la que se encuentra en el inmueble de San Martín 216. La fachada es monumental, con columnas y pilastras que abrazan los dos pisos.
Con el tiempo, se fueron sumando otros inmuebles. Para 1985, el BCRA contaba con 17 edificios que ocupaban una superficie total cubierta de 60.000 metros cuadrados. Aunque varias de estas instalaciones ya no pertenecen a la entidad, es destacable la inauguración en 2001 del edificio de Reconquista 250 durante la presidencia de Roque Maccarone. Allí funciona la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.
Cómo se realizaron los trabajos
Antes de comenzar la restauración del BCRA, se efectuó un estudio que incluyó cateos estratigráficos y análisis de laboratorio para determinar la coloración y composición original del edificio. Además, se recopiló material documental histórico y se recolectaron datos constructivos, esenciales para elaborar el Pliego de Especificaciones Técnicas y contratar los servicios adecuados.
La obra de restauración, iniciada en 2022, fue aprobada y supervisada por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. El proceso abarcó diversas actividades, como la limpieza, el retiro de adiciones y elementos con peligro de desprendimiento, refuerzos estructurales y la recomposición de símil piedra de la construcción histórica.
La fachada es monumental, con columnas y pilastras que abrazan los dos pisos.
Últimas Noticias
Cuánto dinero hace falta para invertir en una franquicia y qué rendimiento se puede obtener
La mayoría de las marcas ampliaron su red de locales en 2024 y más de la mitad de los inversores logró resultados acordes a lo planificado, según un informe privado que asegura que hay más de 50.000 locales franquiciados en todo el país
Se derrumbó el dólar mientras el mercado espera conocer las medidas del “neo blanqueo”
Entraron más dólares del campo, hay pocos pesos en la calle y los inversores prefieren aprovechar las tasas en pesos. Todavía hay poca información sobre lo que hará el Gobierno para darle mayor fluidez a las transacciones en moneda extranjera

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril
Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos
Por qué el dólar cayó casi un 5% en una sola jornada y cuánto costará en diciembre según el mercado
La baja del tipo de cambio oficial impactó sobre todas las demás. El dólar blue cayó $20 y cerró a $1.170

Sturzenegger, con los empresarios: el apoyo al plan, el ruido por las retenciones y una pregunta sin respuesta sobre el dólar
El círculo rojo escuchó al ministro de Desregulación sobre la marcha de la motosierra pero esperaba a Luis Caputo, que faltó por reuniones con su equipo para definir las nuevas medidas. El contrapunto entre el anfitrión y el ministro desregulador por la baja de impuestos
