
El aumento del precio del vino volvió a superar la inflación en julio y en el último año. Así se desprende de un informe de un instituto de la facultad de Ciencias Económicas de la UBA que precisó que “la variación mensual del Índice de Precio del Vino (IPV) en julio de 2023 alcanzó al 9 % en la comparación con el pasado mes de junio del mismo año”.
“Esta variación es, por cuarto mes consecutivo, superior a la registrada por el INDEC para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio (6,3%), aunque representa una desaceleración respecto del aumento del IPV en el mes de junio (11,2%)”.
“Es relevante considerar que la evolución del IPV en los últimos meses, aunque superior a la del IPC, estuvo más alineada con el rubro “vino común” tal como lo estima el INDEC para el aglomerado Gran Buenos Aires”, señalaron los investigadores Andrés López y Nicolás Grosman del IIEP.
“Entre abril y julio el IPV creció 34% (y el correspondiente a la gama más baja de precios 37%), mientras que el índice correspondiente a vino común calculado por el INDEC subió 32%”.

“Si se proyecta el incremento de precios acumulado entre octubre y julio (8,7% promedio mensual) el IPV registraría un aumento anualizado del 173% para el período octubre de 2022/septiembre de 2023″, sostuvo el informe de Vinodata.
“En el mes de julio se revirtió la tendencia de los meses previos en cuanto al ordenamiento de los aumentos según gama de precios. Mientras que en el trimestre abril-junio los mayores aumentos se dieron en las etiquetas más baratas, en julio se retomó el patrón observado hasta marzo, y fueron las botellas de mayor nivel de precios las que registraron los mayores incrementos”, indicó.
“Así, aquellas etiquetas con precios menores a $ 11342 sufrieron un aumento promedio de 6,6% en julio, contra incrementos superiores al 9% en las dos gamas siguientes (que llegan hasta $ 2916) y mayores al 10% en las tres gamas más altas”.
“Si se proyectan los incrementos por gama de precios (extrapolando las cifras acumuladas de octubre de 2022 a julio de 2023) se observa que la heterogeneidad se ha ido reduciendo vis a vis meses previos”, afirmó.
“Las diferencias en los aumentos anualizados van de 167,2% en la franja hasta $ 1134 a 179,1% para los vinos entre 1944 y 2916 pesos”, detalló.

En cuanto a variedades de uvas, “en julio los incrementos fueron liderados por los espumantes (30%), cuyos precios venían creciendo más lento que el resto en los meses previos”.
Así, “también se han reducido las diferencias entre los aumentos por variedad, con incrementos anualizados entre 171% (tintos) y 189% (blancos), con la excepción de los vinos dulces, cuya variación anualizada es levemente inferior al 100%”.
En cambio, “se siguen observando diferencias importantes en los incrementos de precios anualizados por provincia de origen. El ranking es liderado por el grupo de provincias que denominamos “emergentes” (227%), y es cerrado por Salta y La Rioja (143%)”.
“En julio fueron también las etiquetas provenientes de distritos emergentes las que tuvieron mayores incrementos (17,4%), mientras que los menores aumentos se dieron en las botellas originarias de La Rioja (7,3%)”.
En julio, “el precio de una botella representativa de vino argentino en el mercado local fue de $ 1.633. El precio promedio simple de las etiquetas relevadas durante dicho mes superó los $8100, mientras que el precio de una botella típica5 alcanzó $ 4.600″.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ricardo Delgado, de Analytica: “El reseteo económico exige consensos y acuerdos políticos inéditos”
El economista, con amplia experiencia como consultor y en la función pública, analiza los principales desafíos del Gobierno para la segunda mitad de su mandato y aporta su visión sobre el estado de las grandes variables macroeconómicas

Dólar, bonos, acciones y economía: los escenarios de los bancos de Wall Street para el lunes según lo que pase en las elecciones
Las expectativas del sector financiero se centran en el futuro del esquema cambiario, el grado de gobernabilidad que obtenga Javier Milei y la viabilidad de las reformas estructurales que prevé impulsar para reactivar la actividad y el empleo
Clima de negocios: al contexto post electoral se sumarán horas de máxima tensión por una audiencia clave en el juicio por YPF
En la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York comenzará a definirse la demanda por la que el país ya fue condenado a pagar un total de unos USD 18.000 millones. Los argumentos de las partes y cuándo podría estar la sentencia definitiva

Las urgencias del Gobierno post elecciones: acumular reservas y sacar a la economía de la recesión
El resultado que arrojen las urnas hoy definirá si estos procesos pueden tener lugar con cierta facilidad o si se volverán cuesta arriba. La recuperación de la confianza será clave a partir de mañana para conseguir una reactivación rápida
Qué puede pasar con el dólar y los mercados financieros después de las elecciones
Los analistas plantean escenarios en base al resultado electoral del oficialismo. La sobredolarización del último mes, las señales políticas del Gobierno y el apoyo de EEUU, los factores centrales


