Las empresas de EEUU en la Argentina consideran inviable el acuerdo de precios que propone el Gobierno

En una carta dirigida al ministerio de Economía, desde la AmCham argumentaron que los costos subieron entre 15% y 32% en las últimas dos semanas

Guardar
Alejandro Díaz, director ejecutivo de
Alejandro Díaz, director ejecutivo de la AmCham

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) advirtió al Gobierno nacional que el acuerdo de precios establecido la semana pasada, que determina un incremento del 5% mensual por un período de 90 días, es “inviable”. El reclamo fue realizado a través de una nota formal suscripta por Alejandro Díaz, CEO en de AmCham Argentina, en una carta dirigida al titular de Aduana, Guillermo Michel, a cargo de la negociación con las empresas, con copia al ministro de Economía, Sergio Massa.

En el escrito, la entidad que nuclea a 701 empresas estadounidenses que operan en el país argumentó que de noviembre 2022 a julio 2023, el sendero de precios otorgado a las compañías fue de entre 25 y 30 puntos por debajo del IPC. “Esto constituye una prueba cabal del compromiso para contribuir en la búsqueda de soluciones a los problemas de nuestra economía, pero, a su vez, ha debilitado la situación financiera y económica de las mismas”, aseguró Díaz.

“Además, esta situación se vio agravada con la reciente devaluación del 14 de agosto del 22%, la aplicación del Impuesto País del 7,5% (según decreto 377-2023) y el incremento de costos durante los últimos 3 meses, altamente por encima del aumento de precios considerado según el acuerdo que venció esta semana. De hecho, en las últimas dos semanas los costos de producción ponderados han aumentado entre un 15% y 32%, lo cual vuelve absolutamente inviable el primer aumento propuesto del 5%”, remarcó el presidente de AmCham.

Asimismo, desde la cámara empresarial plantearon que, a futuro, hay elementos que no están siendo previstos y que excederán largamente el sendero de aumentos propuesto. “Habrá reapertura paritarias de camioneros al 140%, proveedores aumentando entre 25% y 30% y condicionando la entrega de la materia prima o el producto intermedio, para mencionar solo algunos condicionantes”, comentaron.

Qué proponen las compañías

En línea con el reclamo, desde AMCham consideraron que el cumplimiento efectivo por parte del Gobierno de algunos de los compromisos asumidos como parte del programa de precios es crucial para garantizar las condiciones para aceptar una propuesta, sin atentar contra la credibilidad de los nuevos compromisos a futuro.

Las empresas proponen que se
Las empresas proponen que se autoricen incrementos 0,5 puntos porcentuales por debajo del IPC mensual. (AFP)

En concreto, hicieron mención de las aprobaciones totales de las SIRAs, la adecuación del C.E.F. a la realidad de las empresas, SIRAs aprobadas a un plazo de pago en línea con lo convenido con los proveedores que permitan el fluido suministro y abastecimiento de insumos productivos, entre otros puntos.

Por otro lado, la cámara hizo un par de propuestas puntuales en relación a la evolución de los precios. “Para el primer ajuste, el Gobierno debería coordinar con los canales de comercialización la aceptación de las listas de precios presentadas por las empresas, esta semana o a presentar, y que buscan reconocer el impacto parcial, pero al menos más aproximado a la realidad de nuestras empresas, en lugar del 5% propuesto”, apuntó Alejandro Diaz.

“Asimismo, proponemos para el segundo ajuste mensual, autorizar, como parámetro de actualización de los precios, la inflación de agosto menos 0,5 puntos porcentuales y para el tercer ajuste, a realizarse en octubre, tomar la inflación de septiembre menos 0,5 puntos porcentuales, en línea con esquemas anteriores implementados con otras industrias y en lugar del 5% y 3% propuestos”, sumó.

“Entendemos que desde el Gobierno se busca llegar a un acuerdo o, al menos, a una solución consensuada respecto de esta situación. Aun así, nos queda la sensación de que se están estableciendo unilateralmente condiciones que las empresas se verían obligadas a cumplir, mientras se postulan consecuencias negativas que sufrirán quienes no se plieguen a dichos requisitos”, protestó el CEO de AmCham.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Cortes de gas en hogares: los riesgos de una situación atípica para el sistema y cómo es el proceso de reconexión

El suministro enfrenta complicaciones por condiciones extremas y la presión insuficiente en la red, con operativos específicos en Mar del Plata para restaurar el servicio de forma segura

Cortes de gas en hogares:

La inflación de Paraguay en junio fue del 0% debido a la baja de precios de las frutas y verduras

El índice interanual quedó en 4%, por debajo del 4,3% de junio del año pasado

La inflación de Paraguay en

Crisis en la industria: por menor demanda y más importaciones, estiman que podrían perderse 60.000 empleos este año

La preocupación en el sector manufacturero por la marcha de la actividad es cada vez mayor. La demanda planchada en muchos rubros y la competencia del exterior se traduce en ajuste de plantillas y reorganización de costos. Qué esperan en la UIA para el segundo semestre

Crisis en la industria: por

El FMI continúa la revisión de las metas del acuerdo y no hay fecha para el desembolso de USD 2.000 millones

Julie Kozack, vocera del organismo multilateral, sostuvo que aún no concluyó el análisis técnico del acuerdo de Facilidades Extendidas y aseguró que en Argentina “se están implementando políticas fiscales y monetarias apropiadas”. Funcionaron de Economía están en Washington

El FMI continúa la revisión

Estados Unidos creó más puestos de trabajo de lo esperado en junio y el desempleo bajó al 4,1 por ciento

La primera economía mundial agregó 147.000 empleos, superando ampliamente las previsiones y a las dudas sobre el impacto de los aranceles de Trump

Estados Unidos creó más puestos