
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó un nuevo beneficio para micropymes, con el objetivo de generar un alivio fiscal en las cargas laborales de los pequeños empresarios. Cumpliendo una serie de requisitos, las firmas podrán utilizar el 30% de los tributado por el “impuesto al cheque” como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales. La medida fue oficializada a través de la Resolución General 5405/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial.
En concreto, la normativa establece que los empleadores que se encuentren caracterizados con el código “272 - Micro Empresas Ley 25.300″ en el servicio denominado “Sistema Registral” podrán computar hasta un 30% del importe correspondiente al Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias (mejor conocido como impuesto al cheque) que les hubieran percibido a partir del 31 de julio de 2023, como pago a cuenta de hasta el 15% de las contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1° del Decreto N° 394 del 28 de julio de 2023.
Cómo acceder al programa
Para el cómputo del beneficio, los empleadores caracterizados como “micropymes” deberán solicitar el acceso al “pago a cuenta” al momento de confeccionar la declaración jurada en el sistema “Declaración en línea” de AFIP.

Una vez dentro del sistema, al cual se accede con Clave Fiscal, el sistema indicará dos totales en la pestaña “Totales Generales” de la pantalla “Datos de la Declaración Jurada”. Uno de los totales mostrará las “Contribuciones SIPA” y el otro las “Contribuciones no SIPA”.
En la declaración jurada, los empleadores deberán informar el importe del impuesto al cheque que deseen computar en el campo “Pago a cuenta Dec 394/2023″. El valor no podrá superar el 15% del saldo a ingresar en concepto de contribuciones patronales con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), ni el 30% de lo tributado en ese concepto.
En el artículo 3° de la resolución, AFIP aclara que el cómputo del pago a cuenta sólo procederá respecto del importe percibido en concepto de Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias durante el período mensual devengado de las contribuciones que se pretenden cancelar, no pudiendo aplicarse saldos de otros períodos.
“Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, aquellas percepciones sufridas el día 31 de julio de 2023 podrán ser computadas a cuenta de las contribuciones patronales correspondientes al período mensual devengado agosto de 2023″, aclara la normativa.
Cuáles son los requisitos
Además de estar registrado como “micropyme” en el sistema de AFIP, las empresas que quieran acceder al beneficio deberán cumplir con algunos requisitos mínimos dispuestos por el organismo.
Por un lado, será condición para el cómputo del beneficio que la cuenta bancaria en la cual se efectúa la percepción del impuesto al cheque se encuentre a nombre del empleador caracterizado como microempresa.
Asimismo, se determinó que el saldo de la declaración jurada determinativa de aportes y contribuciones con destino a la seguridad social que corresponda ingresar por los períodos devengados entre agosto de 2023 y diciembre de 2024, inclusive, deberá efectuarse mediante transferencia electrónica de fondos, a cuyo efecto se generará el correspondiente Volante Electrónico de Pago (VEP).
Por otra parte, cuando corresponda presentar declaraciones juradas rectificativas por los períodos comprendidos en el beneficio, las mismas deberán efectuarse por nómina completa.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Un informe privado precisó que la industria cerró el primer semestre con un crecimiento del 3,7 por ciento
Así precisa el Índice de Producción Industrial de la consultora de Orlando Ferreres. En junio nostró una suba interanual del 6,2%, impulsada por la maquinaria agrícola, los minerales no metálicos y los alimentos

Economía respondió a las críticas de Stiglitz: “Nadie en el mundo lo toma en serio”
Lo hizo a través de José Luis Daza, quien calificó de “payasesca” la calidad del análisis macroeconómico del Nobel 2001 y recordó sus apoyos a Chávez, Dilma Rousseff, los Kirchner y Alberto Fernández

Según Joseph Stiglitz, Nobel de Economía y mentor de Martín Guzmán, la Argentina está a las puertas de otra crisis
En un foro en Colombia, hizo un duro diagnóstico y anticipó problemas para afrontar la deuda externa. En 2022 había ignorado la inflación y hablado del “milagro” argentino bajo el gobierno de Alberto Fernández

Pese a una menor producción de oro y plata, las exportaciones mineras crecerían 14% este año
Gracias a los mejores precios de los metales preciosos y el mayor volumen de litio, las ventas externas del sector continúan creciendo y se esperan más inversiones

Ethereum, la criptomoneda del momento: aumentó más del 57% en lo que va del mes y es la más favorecida por la “ley Genius”
Superó los USD 3.800 de cotización y los USD 460.000 millones de capitalización y está siendo propulsada por la adopción de inversores institucionales
