
Las estaciones de servicio independientes, representadas por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (CECHA), expresaron su rechazo a la reciente decisión del Gobierno de congelar los precios de los combustibles, advirtiendo que tales medidas ponen en riesgo la viabilidad de sus negocios. Y amenazaron con cerrar de noche a modo de protesta.
CECHA, que agrupa a cámaras y federaciones de todo el país, anunció hoy a través de un comunicado que adoptará medidas de fuerza en respuesta a la decisión gubernamental. Estas acciones incluirán el cierre nocturno de todas las estaciones de servicio a nivel nacional, la solicitud de procedimientos preventivos para establecimientos en crisis y la suspensión de las revisiones paritarias en curso.
“Tras la decisión del Gobierno de congelar nuevamente el precio de los combustibles, CECHA anuncia medidas de fuerza que se aplicarán a la brevedad y en forma escalonada”, dijo el comunicado.
La organización señaló que el incremento del 12,5% aplicado a los combustibles la semana pasada fue inferior al porcentaje de devaluación del lunes 14 de agosto -ese día el dólar subió 22% en el mercado formal-, lo que tuvo un impacto negativo en el sector. Las pequeñas y medianas empresas, que comprenden más de 5.000 estaciones de servicio y garantizan 65.000 empleos, han enfrentado pérdidas de rentabilidad desde antes de la pandemia.
La semana pasada el Gobierno acordó con las principales empresas del mercado una suba de los precios seguida de un congelamiento hasta fines de octubre, después de las elecciones presidenciales. El acuerdo fue aplicado por YPF, la empresa que cuenta con más del 50% del mercado de despacho de combustibles en el país, Axion, Shell, Puma y otras. Sin embargo, ese aumento que fue acatado por las redes de las grandes empresas encuentra resistencia entre los empresarios independientes que cuentan con sus propias estaciones de servicio asociadas o no a redes.
Si bien en el comunicado CECHA reconoció el derecho del Gobierno a implementar medidas de emergencia en beneficio de la economía y los consumidores, instó a las autoridades a considerar acciones complementarias que atenúen el impacto en las estaciones de servicio.
“El aumento aplicado a los combustibles fue menor que el porcentaje aplicado a la devaluación, por lo que el efecto resulta negativo para quienes apostamos por el sector”, detallaron los estacioneros.
La confederación también ha destacado la falta de diálogo con las autoridades nacionales y la ausencia de respuestas favorables a sus preocupaciones. Esta situación podría llevar al cierre de estaciones con ventas insuficientes para cubrir sus costos operativos.
Además, CECHA ha hecho un llamado a las empresas petroleras para que revisen las comisiones por venta, que actualmente promedian el 10% a nivel nacional. En particular, señalaron que la asistencia proporcionada por YPF a sus estaciones afiliadas es insuficiente para enfrentar la crisis actual.
“El negocio de los combustibles no para de complicarse. Los empresarios, que elegimos y amamos este trabajo, ahora lo vemos desgastante y hasta desesperanzador”, dijo el comunicado.
Las estaciones de servicio en el país enfrentan desafíos crecientes y piden ser escuchadas por el Gobierno. Los propietarios y operadores del sector subrayan que su compromiso va más allá de la inversión financiera, ya que también han dedicado esperanzas, esfuerzos y tiempo a sus negocios.
CECHA concluyó su comunicado con un llamado urgente: “Nuestra crisis de rentabilidad es insostenible. Ya no podemos esperar”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Caputo habló de los nuevos controles cambiarios: “Se cortó un kiosco de unos pocos, la medida favorece a los argentinos”
El ministro de Economía defendió la restricción anunciada por el mercado de cambios y aseguró que la gente podrá seguir comprando dólares con normalidad. Aseguró que el Tesoro compró USD 1.345 millones

Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7,34 billones y renovó la totalidad de los vencimientos
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones
Tras la eliminación de las restricciones cambiarias, más de 1,5 millones de personas accedieron al mercado para comprar dólares en forma legal

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios
Las cotizaciones bursátiles saltaron hasta 6,8% y creció la brecha con el dólar en el Banco Nación, que bajó a $1.350. Los bonos en dólares descontaron 3,5% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas
Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria
