Por la caída de las importaciones, el déficit de la balanza comercial se redujo a USD 650 millones en julio

El mes anterior la diferencia entre las exportaciones y las importaciones había sido de USD 1.833 millones, según datos del Indec

Guardar
Foto de archivo: imagen de
Foto de archivo: imagen de barcos y containers en el puerto de Rosario, en la provincia de Santa Fe, desde donde se exportan la mayor parte de las exportaciones agrícolas de Argentina. 9 mar, 2023. REUTERS/Agustin Marcarian

Un repunte de las exportaciones y, sobre todo, por una caída en el ritmo importador, hicieron que el saldo de la balanza comercial tenga en julio un déficit marcadamente más reducido que el mes anterior. De acuerdo a información del Indec, el desequilibrio externo fue de USD 650 millones, cuando en junio había sido superior a los USD 1.800 millones.

Esa caída en el rojo de la balanza comercial se explicó por el aumento en las exportaciones, que pasaron de USD 5.415 millones a USD 6.060 millones desde junio a julio. En simultáneo, el ritmo importador pasó de USD 7.248 millones hasta USD 6.709 millones de un mes a otro. En ambos aspectos hay un retroceso respecto a 2022: las ventas externas cayeron en los primeros siete meses del año 24% en comparación con ese mismo lapso de 2022, mientras que las compras al exterior se redujeron un 10% en relación con el lapso enero-julio de ese año.

La retracción del 22,4% en las exportaciones se explicó esencialmente al impacto de la sequía sobre la producción del sector agropecuario. Esto se reflejó en las ventas de Productos Primarios por un monto de USD 1.004 millones, debido a un retroceso del 35,6% en las cantidades comercializadas y del 8,9% en los precios respecto a doce meses atrás.

La disminución se debió principalmente a menores ventas de cereales, por un total de USD 717 millones; y de frutos oleaginosos, mayormente soja, con una facturación de USD 239 millones. Por su parte, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también cayeron, USD 763 millones producto de una combinación de una baja de 15,6% en los precios y de 12,4% en las cantidades.

En este último ítem los mayores retrocesos se registraron en residuos y desperdicios de la industria alimenticia, vinculado con la molienda de soja, por USD 383 millones; en grasas y aceites, por USD 267 millones; y en carnes y preparados, por USD 101 millones. En tanto, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) presentaron un retroceso de USD 65 millones como parte de una caída de 2,5% en los precios y de 0,8% en las cantidades.

Las importaciones retrocedieron e hicieron
Las importaciones retrocedieron e hicieron reducir el déficit de la balanza comercial. EFE

La variación se debió fundamentalmente a menores ventas de vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial, por USD 187 millones; y de productos químicos y conexos, por USD 93 millones. El único segmento que eludió la tendencia declinante fue “Combustibles y Energía”, cuya facturación creció 17,6% para llegar a los USD 88 millones, con un incremento del 96,5% en las cantidades que compensó una caída del 37,8% en los precios. El incremento se debió fundamentalmente a la mayor venta de petróleo crudo, por un total de USD 159 millones.

Las importaciones descendieron 19,1% respecto a julio de 2022 (-1.580 millones de dólares), debido a una caída de 15,2% en los precios, y de 4,7% en las cantidades. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 3,8%, mientras que la tendencia-ciclo aumentó 0,5%, con relación a junio de 2023.

A nivel de uso económico, se redujeron las importaciones de vehículos automotores de pasajeros (VA), 78,5%; combustibles y lubricantes (CyL), 60,7%; resto, 13,7%, fundamentalmente por la menor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers); bienes de consumo (BC), 5,0%; y bienes intermedios (BI), 2,1 por ciento. Piezas y accesorios para bienes de capital (PyA) creció 7,1%; y bienes de capital (BK), 1,9 por ciento.

La cuestión del ritmo importador fue un tema de discusión y reclamos del sector productivo, que teme que un freno a las compras de insumos impacte en la producción. La Unión Industrial Argentina (UIA) manifestó su reclamo por las restricciones adicionales al acceso a divisas para la importación. “Resulta primordial eximir del impuesto PAIS a las importaciones temporarias en su conjunto, para no afectar la competitividad argentina y la generación de divisas comerciales genuinas. La UIA considera que las medidas dispuestas poseen un sesgo muy adverso para las cadenas de valor exportadoras”, por el hecho de que las importaciones temporarias están alcanzadas por el reajuste impositivo para las importaciones.

“Se va a generar en muchos casos una pérdida económica tal que atenta contra la continuidad productiva, con la consecuente caída de las exportaciones, la pérdida de mercados externos, paradas de líneas de producción y de puestos de trabajo”, continuaron.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva

El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

Las acciones argentinas subieron hasta

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria

Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

En el primer mes sin

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos

Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

Tras cruzarse con el Gobierno

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado

El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El Gobierno apura el anuncio

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina

El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años

El banco más grande del