
El Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro sigue avanzando por parte del Gobierno porteño y el interés de desarrolladores privados que apuestan por La Ciudad de los 15 minutos. Se trata de un proyecto con múltiples aristas y de articulación entre el sector público y privado que busca reconvertirlo en un área urbana inteligente, sostenible y residencial, con promoción de actividades económicas estratégicas a través de créditos e incentivos fiscales y la puesta en valor y renovación de espacios públicos.
Desde la administración de Horacio Rodríguez Larreta confían en que en 10 años se concluirá este emprendimiento que permitirá que cientos de oficinas se transformarán en viviendas, con el objetivo de recuperar la zona más castigada por la pandemia en donde cientos de empresas abandonaron sus inmuebles que alquilaban hasta 2020.
La transformación apunta a más de 150.000 metros cuadrados, con una inversión comprometida de USD 246 millones de dólares. Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de CABA, dijo a Infobae que el plan Mudate al Microcentro abarca la zona que está delimitada entre la Avenida 9 de Julio, Avenida Santa Fe, Avenida Belgrano y Avenida Huergo, frente a Puerto Madero. “Antes de la pandemia esta parte de la ciudad mostraba otra realidad, y por la inquietud de muchas empresas y dueños de edificios confiamos en que la transformación es posible”, dijo. Además en el proyecto trabajan en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción que encabeza José Luis Giusti.

El plan de incentivos a la vivienda, explican en el gobierno porteño, promueve la reconversión de edificios tradicionalmente destinados a oficinas en viviendas accesibles a través de beneficios impositivos en el marco de la Ley 6.508 de Transformación del Área Céntrica de la Ciudad.
De este esquema pueden ser parte las personas humanas, jurídicas y las uniones transitorias de empresas que realicen proyectos de reforma, renovación, transformación, ampliación y/o rehabilitación de inmuebles ubicados dentro del Área Céntrica, que conlleven reformas que de inmuebles existentes destinadas al menos a un 30% de la superficie de la propiedad.
En cuanto al mecanismo, consiste en efectuar una presentación electrónica ante el área del Ministerio encargada de la evaluación preliminar del proyecto, la Unidad de Políticas Productivas, acompañando toda la documentación requerida
Se otorgará la posibilidad de un pago a cuenta en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la Ciudad del monto correspondiente a la inversión en el proyecto de reconversión. Este porcentaje oscila entre 50% y 70%, dependiendo las condiciones y características del proyecto.

La norma otorga una exención en el pago de Derechos y Tasas de delineación y construcción respecto al registro del plano del proyecto a llevar adelante. También está previsto un crédito a una tasa preferencial para afrontar los gastos de mudanza, hasta un máximo de 1.200 UVA al momento de la solicitud.
También para fomentar las mudanzas de los vecinos a la zona, el programa Mudate al Microcentro ofrece una serie de herramientas financieras del Banco Ciudad para quienes opten por alquilar. Aquellos vecinos que decidan comprar una vivienda reconvertida en la zona también contarán con herramientas financieras y crediticias.
García Resta dijo que además de la refuncionalización de la ex sede del Banco Tornquist, se está tratando de generar condiciones para nuevos proyectos. “Es vital crear mixtura de usos en el Microcentro, y nuevas viviendas que pueden ayudar a solucionar el déficit de los alquileres”.
La zona sur también puede crecer mucho al margen del programa del Microcentro, para ello se seguirá trabajando. Se estima que Barracas y La Boca cobrarán mucho impulso en los próximos dos años. “Es vital ordenar la ciudad y generar mecanismos para que más usuarios accedan a una vivienda. Sería vital que vuelva el crédito hipotecario a gran escala, pero también deben corregirse desequilibrios macroeconómicos”, concluyó García Resta.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Conflictos y realidades de la competencia de monedas
En Argentina, la baja monetización y la dolarización informal reflejan una historia de crisis recurrentes, escasa confianza institucional y un sistema financiero frágil

Qué pasaría con los precios en Argentina si se redujera la carga impositiva al consumo
Simulaciones muestran caídas de hasta 40% en alimentos, ropa, autos y créditos si se avanza con una reforma tributaria más simple y menos distorsiva

El punto de inflexión entre estancamiento y expansión en las Pymes
Fortalecer los niveles intermedios de liderazgo es un paso indispensable para profesionalizar la gestión, delegar con eficacia y acompañar el crecimiento sostenido

¿Deflación?: cuatro consultoras registraron retroceso en los precios de los alimentos en la segunda semana de mayo
Hubo señales de baja en los productos de la canasta básica, según varios relevamientos privados. La tendencia alcanzó también al índice general, impulsada por promociones comerciales del Hot Sale y estacionalidad

Semana financiera: la Bolsa escaló 10% con impulso externo y noticias locales
Las acciones subieron en la plaza local y el exterior, detrás de ganancias de hasta 7% en los índices de Wall Street, por avances en las negociaciones arancelarias. El dólar subió diez pesos, a $1.160 en el Nación, y el blue quedó a $1.165, con una brecha mínima, 2%
