
La reacción del mercado el “día después” a las elecciones del domingo es una incógnita que devela a los propios agentes, operadores y analistas del sector financiero. En un contexto de resultados abierto, en el que las encuestas aportan poca certidumbre y no están claras qué tan profundas son las tendencias que se pronostican, se pueden identificar cuatro datos clave que determinarán la evolución de los distintos activos argentinos y, sobre todo, de la cotización del dólar.
“¿Qué es lo que se debe considerar al analizar los resultados de las PASO?”, se preguntaron los analistas de JP Morgan en un informe. Para el banco de inversión, el elemento central a monitorear es qué tan alta es la probabilidad de un cambio político, en la que el surgimiento de Javier Milei con su partido La Libertad Avanza tendría una incidencia decisiva. En definitiva, analizan, es la novedad que cambia el reparto de votos entre las fuerzas mayoritarias que “presumiblemente restaría más votos a Juntos por el Cambio que a Unión por la Patria”, sostuvo.
Pero existen otras variables clave que se desprenderán del resultado y tendrán alto impacto económico a partir del lunes. Por caso, no sólo qué fuerza política sacará más votos sino también con qué margen de diferencia sobre el segundo. Por supuesto, cuál de los dos candidatos ganará la interna en Juntos por el Cambio -Horacio Rodríguez Larreta o Patricia Bullrich- tiene clara relevancia para el mercado el día después ya que los planes de ambos difieren en cuanto a la velocidad del levantamiento del cepo, lo que puede alimentar las presiones dolarizadoras en el clásico movimiento anticipatorio de los inversores. Finalmente, también qué porcentaje de votos obtenga el actual ministro de Economía, Sergio Massa, será un elemento fundamental del análisis de corto plazo. Esto porque, independientemente del resultado, el funcionario debe todavía avanza en la agenda planteada con el Fondo Monetario para obtener el desembolso anunciado por USD 7.500 millones.
“El nivel de apoyo a La Libertad Avanza (Milei), a nuestro juicio, es la incertidumbre clave en esta elección”, escribieron los economistas Diego Pereira, Lucila Barbeito y Gorka Lalaguna de JP Morgan en su último informe sobre Argentina antes de las PASO. “Hagamos foco en la probabilidad de cambio político. La coalición opositora Juntos por el Cambio ha tenido una intención de voto promedio en torno al 41% a nivel nacional (38% en PBA) excluida la fuerte derrota electoral en las primarias de 2019. Pero esta vez la tercera opción competitiva, la libertaria Milei, presumiblemente le restaría votos”, agregaron.

También para los analistas de 1816, el factor Milei es clave aunque el principal impacto estará dado, para la consultora, por cuál será la diferencia entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria “con el mercado esperando un triunfo opositor claro pero con perspectivas de balotaje”. Cuanto mayor sea la diferencia -dicen- mejor será la performance de los activos argentinos el lunes 14. “Si la diferencia fuera mayor a 5 puntos tendríamos subas tanto en acciones y en bonos. Si la diferencia fuera 5 puntos, el mercado no se movería mucho y si la diferencia fuera menor a 5 puntos podríamos ver caídas”, sintetizó en esa línea el trader Esteban Monte.
Una mirada similar aportan desde la consultora financiera Anker, que incluyó en su análisis el futuro del acuerdo con el FMI, disociado según los analistas del resultado electoral que logre el oficialismo. “Las eventuales sorpresas vendrían por un triunfo contundente de la oposición que apunte a una victoria en primera vuelta, o bien por un muy buen desempeño del oficialismo que muestre un alto grado de competitividad en una segunda vuelta. Creemos que los activos subirían en el primer escenario y perderían fuertemente valor en el segundo” sostuvieron en su último reporte anticipado por la veda electoral.
También hicieron foco en qué esperar para la evolución del dólar, variable que consideraron mucho más atada a la letra chica del acuerdo alcanzado con el FMI que al resultado de las PASO. “A diferencia de una parte del mercado, no creemos que en el caso de un triunfo contundente de la oposición, el FMI postergue el desembolso y busque renegociar lo pactado”, sostuvieron.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Minería en Argentina: crecimiento de la aceptación social y temas que impulsan el debate digital
Un análisis de más de 380.000 publicaciones en X revela que el sector genera cada vez más conversación positiva. Litio, cobre y RIGI mueven la reputación de la actividad, pero se mantienen desafíos regionales
Walter Morales, de Wise Capital: “Urge bajar la incertidumbre y fomentar la inversión, el empleo y el consumo”
El economista analiza el impacto del clima electoral y advierte que las medidas fiscales que votó el Congreso agravaron la volatilidad del dólar y de las tasas de interés y restringiendo el crédito a pymes y familias

El índice de riesgo país superó los 800 puntos y amplía la brecha regional: las claves para revertir la tendencia
El indicador alcanza su nivel más alto desde abril. Especialistas advierten que la incertidumbre por las reservas, la escena política y la falta de consensos dificultan la oportunidad de reducir el costo de la deuda

El Gobierno se aferra al Plan Aguante: todo vale para que el dólar no salte al techo de la banda
Además de fuerte suba de tasas e intervención en futuros, hay indicios de venta de divisas por parte del Tesoro. El mercado espera que una eventual derrota del Gobierno en la elección bonaerense no pase los 5 puntos

Clima de Negocios: La historia de la empresa que comenzó haciendo arandelas y hoy invierte USD 300 millones en el primer RIGI industrial
Sidersa, que tiene una historia de 70 años, consiguió la aprobación del Gobierno para producir “acero verde”. Planes y desafíos de esta una compañía familiar
