
La situación de la falta de dólares es cada vez más comprometida de cara a la actividad económica y la producción. Empresas de distintos sectores advirtieron en los últimos días que no pueden cumplir con los pagos de sus importaciones una vez vencido el plazo que figura en el permiso de importación (SIRA). También que, en muchos casos, la fecha de pago originalmente asignada “desaparece” del sistema. Los testimonios de varias empresas, y de fuentes del sector importador, coinciden con los datos oficiales. “Los pagos de importaciones se pisaron en julio. De USD 6.000 millones que era el ritmo mensual, bajó a USD 4.600 millones”, admitieron en el Banco Central (BCRA). Y la misma tendencia continúa en agosto.
También se frenó fuertemente la aprobación de SIRAs. El mes pasado, las importaciones devengadas habrían alcanzado, según las fuentes, los USD 6.300 millones, cuando durante mayo y junio superaron los USD 7.000 millones. Si se confirma el dato, representaría una caída de 23% interanual, ya que en junio del 2022 las compras al exterior treparon a USD 8.664 millones, según el Indec.
Desde todos los sectores advierten que salen muy pocas aprobaciones (las que son en yuanes tienen mayor fluidez) y las que obtienen el visto bueno, lo hacen a un plazo de pago de 180 a 365 días. En el caso automotriz, por ejemplo, no hubo ninguna aprobación de SIRAs para autos terminados en los últimos 40 días y son varias las terminales que registran inconvenientes para pagar permisos con fechas de pago ya vencidas, según dijeron fuentes del sector.
“El mes pasado nos empezó a pasar que una SIRA tenía fecha de vencimiento en julio y cuando entrabas al sistema la fecha había cambiado para agosto, por ejemplo. Hoy, ni siquiera eso. Entrás al sistema para gestionar el pago y directamente no tenés fecha de pago”, se quejaron desde una terminal automotriz. Las respuestas oficiales son variadas, pero una es que “no anda el sistema” y que están por resolverlo.
La realidad es que no hay dólares lo que, en muchos casos, termina tensando al máximo la relación con los proveedores, que ya vienen financiando a la empresa por varios meses.
“Están desapareciendo las fechas de pago, no sólo en las automotrices, que son grandes, sino para todos los sectores. No sucede en todas las operaciones, pero en muchas abrís el trámite de la SIRA que tenía una fecha asignada y esa fecha hoy aparece en blanco, además de otra cantidad de problemas informáticos que son bastante curiosos”, manifestaron desde la Cámara de Importadores (CIRA).
Consultadas fuentes de la UIA, remarcaron que están realizando gestiones con el Gobierno por varios temas que les preocupan y que atañe a las importaciones: los problemas de pago, especialmente “inconsistencias” que detecta AFIP y que inhabilitan el giro de las divisas al exterior; las demoras cada vez mayores en la aprobación de los permisos para importar; y el impuesto PAIS del 7,5%, que es retroactivo a importaciones realizadas pero aún no pagadas y que, por ahora, dejó adentro a todos los insumos de los productos de la canasta básica.
La expectativa es que algo cambie luego de las PASO, no porque vaya a modificarse en algo la crítica situación de las reservas, que seguirán en baja, pero sí podría haber novedades favorables en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según lo anunciado por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el staff técnico del organismo, semanas atrás, el board del Fondo debería aprobar las nuevas pautas acordadas durante la segunda quincena de agosto, de forma tal de que se liberen los prometidos USD 7.500 millones. De todos modos, esos fondos se destinarán a devolver los préstamos requeridos para hacer los pagos de julio a la propia institución y el vencimiento de septiembre, también con el FMI.
“Estamos esperando a ver qué pasa después de las PASO con el FMI. Deberían aprobarnos algo porque no podemos estar dos meses sin importación de vehículos. Entendemos que frenaron las SIRAs para mejorar en parte la balanza comercial y poder mostrarle mejores números al organismo, ya que no sólo miran la balanza de pagos”, dijeron desde otra terminal automotriz consultada al respecto.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta
Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.
“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo
Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años
Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento

La presión tributaria de las pymes duplica la de las empresas beneficiarias del RIGI
Un estudio privado advierte que la carga fiscal efectiva de las pequeñas y medianas empresas alcanza el 45%, frente al 20% o 25% que tributan los grandes proyectos beneficiados por el nuevo régimen oficial.

En pleno debate por la reforma laboral, qué sector firmó un convenio colectivo “pionero”
Una de las actividades más dinámicas de la economía modernizó sus condiciones de trabajo con foco en las tareas de cuidado e igualdad de género



