
La sequía sigue golpeando con fuerza a la industria aceitera y las empresas están pasando por uno de sus peores momentos en la última década. Según datos publicados por Ciara (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina), la molienda de soja durante junio fue de sólo 3.015 millones de toneladas, versus 3,493 millones de toneladas del mes anterior, lo que condujo a que el uso de la capacidad instalada se redujera del 59% al 51%.
“Si tomamos en cuenta el volumen de molienda trabajando a capacidad máxima, la capacidad ociosa aumentó 9 puntos, llegando ahora al 49% versus el 41% del mes anterior. El sector está muy lejos de los guarismos del 2017 cuando la capacidad de uso llegó al 83% y la capacidad ociosa era apenas del 17%”, señalaron desde Ciara.

En lo que respecta puntualmente a junio, los datos de la entidad señalan que ingresaron solo 611.000 toneladas de soja, lo que representó una caída del 62,6% en comparación a las 1.638.000 toneladas que se comercializaron en igual mes del año pasado.
Márgenes negativos
De acuerdo a los datos de Ciara, desde comienzos del 2023 hasta la fecha la industria aceitera ha procesado la soja con márgenes de molienda negativos, en un rango de -20 a -40 USD/ton (dólares por tonelada).
“Hubo algunos momentos esporádicos donde, por cuestiones de coyuntura del mercado, los márgenes fueron positivos, pero no hubo consistencia en el periodo y duración de esos momentos”, explicaron.
“En el balance podemos estimar que en el 90% del periodo analizado los márgenes de la industria fueron consistentemente negativos. En la última semana de julio apareció una nueva golondrina que produjo una reversión de los márgenes de molienda, de -25 USD/ton a -30 negativos hace un par de semanas a 5 USD/ton positivos, resultado del cálculo efectuado a fines de Julio. Esto se produjo a partir de un considerable aumento en los precios del aceite de soja y la harina de soja en las cotizaciones del mercado FOB (precio índice y referente de exportación), y una suba poco significativa en el precio del grano de soja, la materia prima del proceso agroindustrial para la elaboración de aceites y harinas”, señalaron desde la entidad.
Tiempo después, a pocos días de finalizado julio, los márgenes de molienda volvieron a ser negativos. “Los precios del aceite y la harina de soja en el mercado internacional volvieron a bajar”, remarcaron.
Desde las cámaras empresarias, explicaron que los márgenes negativos se atribuyen parte a que “las retenciones distorsionan los costos operativos, y los márgenes de molienda, al gravar también a los impuestos y servicios”.
Menos dólares para el país
En conjunto con el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Ciara informó que durante el último mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de USD 1.925 millones de dólares; representando una baja de 39.2% en relación al mismo mes de julio de 2022, pero manifestando un crecimiento del 21,8% con relación a junio de este año.
“Comparado los primeros siete meses del año con los de 2022, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%”, lamentaron. En detalle, durante los primeros siete meses del año el ingreso de divisas fue de USD 12.957 millones, lo que marcó una baja real de USD 9.352 millones con relación al mismo período del 2022, cuando se alcanzó un récord de USD 22.309 millones.

El ingreso de divisas del mes de julio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, el inicio del dólar especial del Decreto 378/23 y la situación económica general.
“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”, aclararon.
Cabe recordar, además, que la mayor parte del ingreso de divisas en el sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que, según las entidades, no existen retrasos en la liquidación de divisas.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
De la escuela al bolsillo: el avance de la educación financiera en el país
Con datos que reflejan un elevado desconocimiento de las finanzas personales, surgen programas de formación en aulas, bancos y plataformas digitales

El estudio sobre la minería mundial que anticipó la continuidad de la fiebre del oro
Un informe global de PwC en base a los balances en 2024 de 40 grandes mineras analizó la dispar suerte entre el metal precioso y los demás minerales y la enmarcó en “dominios” y grandes tendencias. La emergencia de las “geofinanzas”

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre
Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026
Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse
