Inflación: todos los rubros del IPC aumentaron por encima de 100% en el último año

Es la primera vez que ocurre en los últimos 30 años. Restaurantes y hoteles, equipamiento y mantenimiento del hogar además de indumentaria y calzado, al tope del ranking de subas

Guardar
El mayor aumento se dio
El mayor aumento se dio en el kilo de batata, que creció un 419% anual, seguido por el kilo de azúcar (362%). REUTERS/Agustin Marcarian

Aunque se ralentizó en junio, la inflación no da tregua en la Argentina y el respiro que pudo haberse tomado en el sexto mes del año apenas habría sido suficiente, advierten todas las mediciones privadas, para volver tomar impulso. Para julio, el consenso de los relevamientos ya la ubica nuevamente en 7% de piso mientras que agosto es una incógnita todavía abierta aunque con una suba mayor más que anuncia. En ese contexto, un nuevo que pasó inadvertido da cuenta de la gravedad excepcional de la situación; por primera vez en 30 años, todos los rubros que componen el IPC registran un aumento superior al 100% interanual.

Así lo remarcó un trabajo reciente del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, en el que remarcaron que en el último año, el rubro con el mayor aumento fue “Restaurantes y Hoteles”, con un incremento del 134,7% anual, seguido por “Equipamiento y Mantenimiento del Hogar”, con 122,3% de suba e Indumentaria y Calzado que registró 121,4% en comparación con junio del año pasado. Aunque probablemente los datos oficiales de julio que se conocerán el próximo 15 de agosto modifiquen ese ránking, la velocidad a la que se han disparado los precios de las distintas divisiones ya no bajarán del umbral de tres dígitos.

Hasta el último dato disponible, la inflación anual se ubica en 115,6%, “tras seis meses de registros de tres dígitos (interanuales) y marcando récords desde la hiperinflación en 1992. Asimismo, junio fue el el primer mes en más de 30 años que todos los rubros principales del IPC aumentaron más que el 100% anual”, resaltó el informe de la UBA, que también rankeó los rubros de menor aumento. En primer lugar, mencionó el rubro de Transporte, que creció un 100,5%; lo siguieron Salud (104,7%) y Comunicaciones (106,2%).

Al interior de las divisiones, y focalizando en la de mayor incidencia que es alimentos y bebidas, el subrubro con el mayor incremento anual fue “Verduras”, que creció un 162,4% respecto al año anterior, seguido por “Electricidad y Gas” (161,6%), aunque con subas también altas en “Frutas” (154,5%) y “Azúcar y Golosinas” (151,6%).

La ropa y el calzado,
La ropa y el calzado, en el podio de lo que más aumentó en el último año

En el extremo opuesto, los subrubros con las subas más bajas fueron “Combustibles” (73,5%), “Alquileres” (74,7%), y “Carnes” (85,5%). Los servicios crecieron algo menos que los bienes (114,8% contra 115,7%) en junio, con heterogeneidad dentro del segmento: el servicio con el mayor aumento fue electricidad, gas, y otros servicios públicos (161,6%), seguido de restaurantes y comidas fuera del hogar (132,4%), mientras que el menor aumento anual se dio en alquileres y costo de la vivienda (82,2%), con registros bajos también en prepagas (93,8%), y aumentos intermedios en vivienda, transporte público, comunicaciones, y servicios recreativos.

En cuanto a los bienes, el máximo aumento se observó en diarios, revistas, libros, y papelería (140,5%), seguido por calzado (126,0%) e indumentaria (122,9%), además de aumentos significativos en alimentos y bebidas, bebidas alcohólicas y tabaco, y aumentos más moderados en el resto de los bienes. Mirando productos específicos, el mayor aumento se dio en el kilo de batata, que creció un 419,0% anual, seguido por el kilo de azúcar (362,0%). Otros incrementos elevados se observaron en el kilo de banana (292,3%), el kilo de papa (262,2%), el zapallo (226,3%), y la manzana (214,3%). Por encima de la media estuvieron las subas en pan, harinas, galletitas, arroz, fideos, embutidos, aceite, lácteos, otras frutas, otras verduras, bebidas alcohólicas, bebidas sin alcohol, y productos de cuidado personal. En tanto, las menores subas se dieron en el kilo de asado (67,9%) – los cortes de carne aumentaron, en promedio, un 73,4% anual -, tomate (68,6%), detergente (85,6%), y el kilo de cebolla (88,0%), con aumentos inferiores al 100% también en pollo, shampoo, y desodorante.

Los datos del año se completan con un avance de la canasta básica alimentaria de 124% anual, mientras que la canasta básica total creció un 123% - de modo que el piso de subsistencia creció más rápido que el índice promedio de precios.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Oro: informan en EEUU uno de los mayores descubrimientos del siglo, pero no cambiará la firmeza del precio

Es un megayacimiento con recursos estimados en más de 7 millones de onzas. Como tardará varios años hasta iniciar producción no alterará las actuales cotizaciones. En lo que va del año, el metal precioso explicó el 70% de las exportaciones mineras de la Argentina

Oro: informan en EEUU uno

A la espera de la negociación por el préstamo de EEUU, las consultoras analizaron el futuro del esquema económico

No creen posible mantener al dólar en la banda superior y consideran probable su eliminación para que el BCRA no pierda más reservas

A la espera de la

Los vencimientos de deuda que debe afrontar el Gobierno y cómo ven los analistas la economía hasta las elecciones

Las consultoras hacen sus análisis respecto al esquema cambiario y el poder de fuego del BCRA, mientras el gobierno busca cambiar las expectativas mediante un auxilio del Tesoro de EEUU

Los vencimientos de deuda que

Wall Street anticipa una caída de la actividad económica por la tensión cambiaria

La volatilidad en los mercados configura un escenario adverso, según análisis recientes de la banca internacional, en que se advierten riesgos crecientes para la continuidad del crecimiento

Wall Street anticipa una caída

Comienza otra semana con mercados en alerta por el dólar, la caída de los bonos y las dudas sobre el esquema cambiario

La cotización récord de la divisa generó incertidumbre y alimentó la preocupación por la estabilidad financiera. El clima podría llegar a cambiar si se oficializa el auxilio financiero que negocia Economía con el Tesoro de EEUU

Comienza otra semana con mercados