
A ritmo gradual pero sostenido, el dólar en el mercado formal también se encarece día a día y este jueves el billete de EEUU al público ya se vende por encima de los 500 pesos en algunos bancos.
Según informa el Banco Central, algunas entidades privadas venden la divisa al público por encima de los 286 pesos, que con una carga tributaria del 75% llega al cliente a 500,50 pesos. El Banco Francés es el que ofrece la cotización más elevada, a $287,29, valor que se hace efectivo a 502,76 pesos. Cambio Online ofrece la cotización más baja, a $278,90, es decir $488,08 para la venta con impuestos incluidos.

En el promedio de bancos el dólar al público –”Solidario” o “ahorro”– llegó este jueves a $285,805 según la planilla del tipo de cambio minorista del BCRA, que asciende a $500,16 con la carga tributaria. De todos modos, el dólar en bancos se mantiene como el más barato para los pequeños inversores.
En el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno incrementó a partir del lunes 24 en 10 puntos porcentuales del precio al público del dólar en los bancos, por el incremento de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, la cual pasó del 35% al 45%, lo que llevó al recargo para la compra de billetes del 65% que regía hasta la semana pasada al 75% actual. Entre las medidas oficiales que presionan al tipo de cambio está el un nuevo Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) que encarece las importaciones de servicios en 25% y de bienes en 7,5 por ciento.
De esta forma, a los ahorristas casi no les queda alternativa para hacerse del billete norteamericano por debajo de los 500 pesos, dado que otra manera formal de dolarizarse, a través de activos bursátiles con el dólar MEP, ya marcan cotizaciones de 504 pesos.
El ascenso del dólar “Solidario” viene de la mano de la firme devaluación del peso dispuesta por el Banco Central en el mercado mayorista. Este jueves, el dólar para comercio exterior se pactaba a $273,15, con lo que acumula un incremento de 95,99 pesos o un 54,2% en el transcurso de 2023, desde los $177,16 del cierre del año pasado.
Además, las medidas oficiales incluyeron un tipo de cambio especial de 340 pesos por dólar para fomentar las exportaciones de las economías regionales hasta fin de agosto, con el maíz incluido, con la idea de reforzar las golpeadas reservas.
“Las medidas implementadas esta semana son un capítulo más del intento del Gobierno por evitar un salto discreto del tipo de cambio oficial. En esta oportunidad, y ante el innegable impacto de la sequía sobre la economía argentina, el recurso utilizado es una especie de devaluación fiscal que amplía el ya complejo panorama de tipos de cambio múltiples. Sin embargo, es poco probable que estas medidas perduren en el tiempo y lucen más bien como un puente para superar el período electoral. Luego de las elecciones, volverá a estar en discusión con el FMI la cuestión cambiaria”, indicó en un informe la Consultora PxQ, que dirige el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Empleadas domésticas: cuánto vale la hora de limpieza en noviembre 2025
El esquema de haberes para quienes prestan servicios bajo la modalidad de retiro y puertas adentro se mantiene igual al de septiembre. Cuánto cobran los trabajadores de acuerdo a cada categoría

Volver a crecer: un informe privado detalló las reformas clave que necesita Argentina para dejar atrás el estancamiento
Volver a crecer: un informe privado detalló las reformas clave que necesita Argentina para dejar atrás el estancamiento

El empleo asalariado formal profundizó su caída y alcanzó un nuevo mínimo desde 2023, según un informe de la UBA
El número de trabajadores registrados disminuyó en 205.000 puestos desde noviembre de 2023, lo que refleja una tendencia de contracción y estancamiento en el mercado laboral formal

Dólar hoy: a qué precio se operan las distintas cotizaciones este lunes 3 de noviembre
Las cotizaciones del dólar mantienen diferencias marcadas entre los distintos mercados, con valores que reflejan el comportamiento de las primeras operaciones de la semana

El Gobierno modernizó el sistema de reclamos para pasajeros de vuelos: cómo funcionará
Se apunta a la digitalización y mejora de un procedimiento vigente desde hace casi tres décadas


