
En un mes donde las noticias dominantes fueron los resultados de las elecciones en Córdoba y Santa Fe, y el equipo económico buscaba cerrar un nuevo acuerdo con el FMI, pese al incumplimiento de las metas por efecto de la sequía sobre las finanzas públicas y las reservas del BCRA, principalmente, la confianza de los consumidores acusó un salto de 4,2%, a 43,56 puntos, el nivel más alto desde octubre 2019 -cuando se visualizaba la llegada de un nuevo gobierno.
El Índice de Confianza del Consumidor que para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella prepara Poliarquía Consultores que abarca a 40 aglomerados urbanos de todo el país, registró la tercera suba consecutiva (en mayo había aumentado 3,3% y en junio 9,1%), la cual fue generalizada, tanto por regiones como en el desagregado en percepción, personal, macroeconómica y expectativas de compra de bienes durables.
“Todos los subíndices mostraron variaciones positivas, siendo el más importante la Situación Personal, 7,1% mensual, seguido de Bienes Durables e Inmuebles, 4%, y Situación macroeconómica del 2,1%. En términos regionales, el índice subió 5,9% en el interior, 2,7% en CABA y 3,8% en GBA”, destaca el informe de la casa de altos estudios que estuvo a cargo de Sebastián Auguste.

El efecto del cobro del medio aguinaldo por parte de casi la mitad de los trabajadores que se desempeñan en relación de dependencia y que están registrados, tanto en el sector público como privado; junto con la reapertura de paritarias, habrían sido determinantes para el citada mejora del humor social sobre su situación personal, alimentada por dos meses de desaceleración de la tasa de inflación mensual.
Este sondeo de opinión se hizo entre el 5 y 14 de julio, previo a la disparada de las cotizaciones del dólar, tanto en el segmento libre informal, como en el institucionalizado a través de operaciones autorizadas con la compra y venta de acciones y bonos soberanos que cotizan simultáneamente en pesos y moneda extranjera. Y previo a las últimas medidas de política económica.

El subíndice que mide las expectativas corto y mediano plazo de los consumidores con respecto a la Situación Macroeconómica subió 2,1% en comparación con el índice del mes anterior.
“Analizando en detalle, las expectativas macroeconómicas para el próximo año aumentaron 7,3%, mientras que aquellas que proyectan a un plazo de 3 años bajaron 1,1%. En la comparación interanual, el ICC a nivel nacional repuntó 25,4%”, precisó el informe de la casa de altos estudios.
Claramente, las proyecciones de un cambio de gobierno, con un horizonte nuevamente más alargado que el presente, explicaría gran parte del cambio de humor de las familias en general, aunque en todos los casos los índices se mantienen muy por debajo de los máximos históricos: - 33,5% situación personal; - 37,5% situación macroeconómica y - 42,4% decisiones de compra de bienes durables e inmuebles.

Balance parcial de gestión
En el período de 44 meses de gobierno de Alberto Fernández el ICC aumentó 2,9%, pero con notable brecha entre los diferentes índices: la Situación Personal bajó 3,9%, traccionada por la caída de 16,5% en la percepción macroeconómica, y la excepción del aumento de 93,1% de las decisiones de compra de bienes durables, como refugio de valor de quienes pudieron mantener capacidad de ahorro y buscaron el destino a dólares que mejoraron su poder adquisitivo en términos de pesos.
En el caso regional, la suba fue generalizada, aunque también con notable brecha. Se desagregó en 4,2% en el área del Gran Buenos Aires; 3,1% en CABA y 0,4% en GBA y 0,5, en los aglomerados urbanos del interior del país.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
