
En medio de las medidas de fuerza que habían sido anunciadas por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y las partes involucradas tendrán seis días para llegar a un acuerdo. La medida implica, por supuesto, que se levanten los paros programados y se retome la actividad con total normalidad, mientras se llevan a cabo las negociaciones.
El gremio liderado por Abel Furlán, cercano a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, había anunciado un paro nacional de 48 horas el jueves 20 y el viernes 21 y un paro nacional de 72 horas el martes 25, el miércoles 26 y el jueves 27 del mismo mes. Además, hubo paro de actividades el martes pasado de 12 horas.
Voces del sector celebraron la conciliación dictada por el Ministerio de Trabajo, pero consideraron que “demoró demasiado”, en comparación a otras situaciones similares de negociación salarial. A raíz de esto, aseguran, el plan de lucha de la UOM afectó el normal abastecimiento a toda la industria metalmecánica, aunque se espera que durante los próximos días se normalice la situación.
Posturas divididas
El salario actual real promedio de un trabajador siderúrgico es actualmente de $450.000 mensuales. Adicionalmente perciben un bono por resultados que en algunos establecimientos ha llegado este año a los $650.000 netos por persona.
“Desde el inicio de la negociación, la Cámara del Acero (CAA) propuso al Sindicato no sólo recomponer el salario tomando como referencia la inflación del trimestre anterior sino que, además, propuso un mecanismo de seguimiento del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para la inflación futura, entendiendo que esto da previsibilidad a los aumentos salariales alineados a la inflación y otorga también confiabilidad para la actividad siderúrgica y toda la cadena metalmecánica. Además, ante el reclamo de la UOM, la industria siderúrgica ha propuesto también aumentar el ingreso mínimo global de referencia”, explicaron desde el sector empresario.

El Sindicato solicitó un aumento del 10% retroactivo a junio y un 30% de aumento para el trimestre julio- septiembre, dando un acumulado del 43% para el trimestre, junto a un pago extraordinario por $60.000 en el mes de septiembre. “Esta solicitud resulta muy por encima de la inflación del trimestre anterior según el IPC y de la inflación proyectada según el REM”, aseguraron fuentes empresariales.
Asimismo, desde el sector metalúrgico indicaron que el costo laboral para una empresa exportadora del sector siderúrgico está hoy (promedio del semestre enero/junio 2023) en 18 dólares por hora/hombre, incluyendo cargas sociales. Con los reclamos realizados por la UOM, advirtieron, se iría a 24,5 dólares por hora/hombre en julio.
Día de negociaciones
La conciliación obligatoria fue oficializada por el Ministerio de Trabajo, a través de una disposición con fecha del 20 de julio. En el artículo 2° se da por iniciado un período de conciliación obligatoria por el término de seis días. Además, se determina que debe “retrotraerse la situación a la existente con anterioridad al inicio del conflicto y por el plazo de duración del presente procedimiento conciliatorio”, lo que implica el levantamiento de las medidas de fuerza.
Por otro lado, en al artículo 4° se intima a la representación empresaria, durante el período y con los alcances dispuestos en el Artículo 2°, a “abstenerse de tomar represalias de cualquier tipo con el personal representado por la organización sindical y/o con cualquier otra persona”.
La disposición convocó además a una audiencia presencial para el martes 25 de julio en la búsqueda de una solución para el conflicto.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Comienza la semana con tensión en los mercados en medio de la expectativa por las negociaciones entre EEUU y China
Las consultoras creen que el Gobierno incumplirá la meta de acumulación de reservas y optará privilegiar una menor inflación presionando al dólar a la baja

“Es un modelo que funciona con apreciación cambiaria”: la mirada del agro tras un encuentro con el equipo económico
La prioridad del Ejecutivo es ahora bajar la inflación y luego avanzar en el principal reclamo del campo: la eliminación de retenciones

Según un estudio, en marzo la industria cayó 2,3% respecto al mes anterior, pero repuntó 4,1% contra el año pasado
El resultado ambiguo se da en un contexto de tensiones económicas locales e internacionales, que siembran dudas sobre la actividad

Dólar: cuatro aspectos centrales a tener en cuenta con el nuevo esquema sin cepo
El flamante tipo de cambio libre tiende a unificarse en la franja de $1.200, con una rápida compresión de las brechas. Qué esperan los analistas para el corto plazo

Dato clave: las consultoras estiman para abril una inflación similar a la de marzo
Los datos preliminares reflejan que los precios apenas variaron tras la apertura del mercado de divisas y las tensiones entre supermercados y proveedores
