
A dos semanas de fin de mes, ya se puede saber cuánto subirán los precios de los alquileres de viviendas que se celebran con acuerdos bajo la actual ley. Es una información necesaria tanto para quienes buscan una vivienda, como para quienes deben actualizar el valor de su contrato.
Del lado de los inquilinos el contexto cada vez es más preocupante. Además de la gran escasez de oferta deben enfrentar condiciones que se complicaron desde que entró en vigencia la polémica Ley de Alquileres, en julio de 2020. Bajo esta normativa el plazo de los contratos pasó de ser de dos a tres años y se estableció la forma en la que se determina el precio a través del Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central.
El ICL a esta altura arroja un incremento del 109 por ciento. Así, una familia que por un departamento o casa de 3 ambientes en agosto de 2022 pagaba $80.000, ahora deberá abonar $167.200 por mes.
“Este índice, que es el resultante de un promedio entre la inflación -Índice de Precios al Consumidor (IPC)- y el ajuste de los salarios a través de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), viene siempre por detrás de la inflación real ya que los salarios pierden en los últimos años contra esta distorsión económica”, dijo a Infobae Alejandro Braña, analista del mercado y miembro del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI) porteño.
La inflación acumulada en el último año que informó el Indec la semana pasada, marcó que a junio 2023 llegó a casi el 116 por ciento.
Hace un mes, cuando se cumplieron los 3 años de la sanción de la ley de alquileres, el economista Federico González Rouco, quien colabora con el Gobierno porteño y el Instituto de la Vivienda (IVC), detalló en un informe que los propietarios que habían firmado un contrato en julio 2020 con la polémica ley –que venció el 31 de junio pasado– perdieron un tercio de la renta. O sea, 9 meses de los 36 por los cuales se pactó el contrato, tal como lo informó Infobae.
Braña amplió que “esta situación produjo que hoy sean muy pocos los propietarios que están dispuestos a firmar nuevos contratos con los mismos inquilinos (mal llamados renovaciones) y deciden no volver a alquilar, o en su defecto, como salida y solución transitoria, proponen hacer una prórroga de 6 o 12 meses o un nuevo contrato. La ley permite, cuando son las mismas partes, acordar un nuevo contrato por un plazo menor a los 36 mínimos del primero”.
Cómo calcular el aumento de agosto
Hay distintas posibilidades para conocer el aumento del alquiler antes de tiempo, entre ellas la del portal del Colegio Profesional Inmobiliario (CPI), porteño, a través de una calculadora en su web (cabaprop.com.ar).

En primer lugar, se debe colocar la fecha en la que se firmó el contrato, para saber cuál era el índice en ese momento
Luego se debe seleccionar la fecha de actualización del contrato.
Por último, el usuario debe indicar el monto inicial del contrato sin puntos para separar las decenas de mil.
Allí también, en donde se calculan los precios explican que la fórmula utilizada es la siguiente y aclaran las iniciales de la siguiente manera:
VM = VM1 x (ICL / ICL1)
VM = Valor Mensual del año que se quiere calcular
VM1 = Valor Mensual inicial del Contrato
ICL = Índice del Contrato de Locación a la fecha de actualización
ICL1 = Índice del Contrato de Locación al inicio del contrato
Qué puede ocurrir
El sector tiene dos cosas en cuenta. Por un lado, la sesión especial post PASO que pidió la oposición para el 23 de agosto en donde el diputado de Juntos por el Cambio, Hernán Lombardi propuso derogar dos artículos y volver a contratos a dos años y ajustes semestrales (con libre pactación entre las partes), como se regían los alquileres hasta antes de la ley actual.
Además, por impulso de la Cámara Inmobiliaria Argentina más el acompañamiento de otras cámaras sectoriales, se presentó el viernes último un proyecto ante el Congreso nacional para que traten en forma urgente la derogación de dos de los artículos polémicos: piden volver a acuerdos a dos años y ajustes semestrales o cuatrimestrales (y manteniendo en principio el ICL para aplicar actualización).
“El tema de las elecciones presidenciales y el acuerdo en la Cámara de Diputados para reunirse el próximo 23 de agosto, pone a las partes en una incertidumbre tan grande que los lleva a no querer embarcarse en un contrato bajo una ley que al poco tiempo sería modificada”, concluyó Braña.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cuánto dinero hace falta para invertir en una franquicia y qué rendimiento se puede obtener
La mayoría de las marcas ampliaron su red de locales en 2024 y más de la mitad de los inversores logró resultados acordes a lo planificado, según un informe privado que asegura que hay más de 50.000 locales franquiciados en todo el país
Se derrumbó el dólar mientras el mercado espera conocer las medidas del “neo blanqueo”
Entraron más dólares del campo, hay pocos pesos en la calle y los inversores prefieren aprovechar las tasas en pesos. Todavía hay poca información sobre lo que hará el Gobierno para darle mayor fluidez a las transacciones en moneda extranjera

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril
Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos
Por qué el dólar cayó casi un 5% en una sola jornada y cuánto costará en diciembre según el mercado
La baja del tipo de cambio oficial impactó sobre todas las demás. El dólar blue cayó $20 y cerró a $1.170

Sturzenegger, con los empresarios: el apoyo al plan, el ruido por las retenciones y una pregunta sin respuesta sobre el dólar
El círculo rojo escuchó al ministro de Desregulación sobre la marcha de la motosierra pero esperaba a Luis Caputo, que faltó por reuniones con su equipo para definir las nuevas medidas. El contrapunto entre el anfitrión y el ministro desregulador por la baja de impuestos
