
En la última semana se conoció una verdadera anomalía en el mercado de crédito argentino. No estará disponible para todos los consumidores, apenas para jubilados y pensionados, pero para quienes necesiten financiar alguna compra es una oportunidad imposible de dejar de lado.
En medio de alta tasa de inflación y disparada de la cotización del dólar libre por encima de los $500 por primera vez en su historia, los ingresos de jubilados y pensionados pierden capacidad de compra, a pesar de los bonos que otorgó el Gobierno para compensar, porque sus haberes se actualizan trimestralmente, y con índices que subían a menor ritmo que en el presente.
En ese contexto, el ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora general de la Anses, Fernanda Raverta, protagonizaron un anuncio extra: una línea de créditos blanda con tasa nominal anual del 29% y costo financiero total -tasa más gastos administrativos- de no más del 37,55 por ciento.
La línea de crédito está lejos de mejorar el poder adquisitivo de los beneficiarios de jubilaciones y pensiones, pero eso no quita que convenga considerarla a la hora de hacer consumos.
Opciones alternativas
Un costo financiero del 37,55% anual con tasas de referencia del Banco Central del 97% nominal -154,28% tasa efectiva anual- y una inflación que viaja al 115% interanual es, prácticamente, nulo.
Para ilustrarlo, se comparan las condiciones del préstamo con con otra vía de financiamiento, el plan Ahora 12.
Para ello, si se toma una publicación vigente en una cadena de electrodomésticos, para un celular inteligente de alta capacidad, valuado en $244.799. La tienda ofrece hasta 12 cuotas con el plan oficial. Las opciones son cuotas fijas de $31.117,01, que implican un costo financiero total de 132,54% y un pago total de $373.404,11en el período.

“Es mucho más conveniente, para un jubilado que califica, financiar una compra con la línea de crédito Anses. Ya sólo con el costo financiero total, que es del 37,55%, se ve a las claras que el ahorro es impresionante. Y si se tiene en cuenta un plazo mucho mayor y cuotas más bajas, no tiene ningún sentido para un jubilado hoy usar una tarjeta de crédito, Ahora 12 o cuotas supuestamente sin interés que cargan el costo financiero al precio”, dijo a Infobae Guillermo Barbero de First Capital Advisors.
Los plazos no son comparables, porque la línea de crédito de Anses parte de las 24 cuotas, como mínimo. También se puede optar por 36 o 48 cuotas para la devolución del monto. Pero aun así, al ver los importes y plazos de devolución se identifica rápido cuál es la alternativa más conveniente.
Un préstamo Anses a 24 meses por $244.799 se otorga a un costo financiero total del 36,04% anual, y se devuelve en cuotas de $14.587,42 cada una. Tras 24 meses, se habrán pagado $350.098,08 en total, $23.000 menos que con Ahora 12. Y eso sin contar la forma en que esa cuota se va a licuar con la inflación de 24 meses en lugar de una, aunque ese efecto es similar para las dos opciones consideradas.
A plazos más largos, las cuotas se hacen más pequeñas y el monto final nominal se vuelve más alto. Pero el efecto de la inflación pasa a tener un impacto mucho mayor. No hay previsiones de inflación mínimamente sólidas para los próximos cuatro años, dada la incertidumbre que genera no saber cuál va a ser el set de políticas del gobierno que asuma en diciembre de este año.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central estima que en los próximos doce meses los precios se moverán 161%, en todo 2024 105% y en 2025 54,8%, sin dejar de ser, a ojos de hoy, una previsión optimista.
Con esa previsión, un crédito Anses por los $244.799 que se ofrece el celular del ejemplo, se puede devolver en 48 cuotas de $9.698,13 cada una a un costo financiero total del 37,55% anual. Tras 48 cuotas se habrán desembolsado $465.510,24 que pueden parecer más dinero que las alternativas. Pero asumiendo una inflación mensual promedio del 5% durante esos cuatro años, a través de la calculadora de Infleta.com, ese monto traído a valor presente equivale a $175.312.
Es como decir que se hubieran pagado casi $70.000 menos por la compra del producto de referencia.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista




