Créditos para jubilados: quiénes pueden pedir hasta $400.000 con tasa subsidiada y cómo se hace el trámite

Ya se puede sacar turno para acceder a un préstamo a devolver en hasta 48 meses. Los detalles a tener en cuenta

Guardar
La tasa nominal de los
La tasa nominal de los préstamos será del 29, muy por debajo de la inflación

Los jubilados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) ya pueden acceder a los préstamos de hasta 400 mil pesos con tasa subsidiada y con la posibilidad de devolver el dinero en 24, 36 o 48 meses. También los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) pueden pedir el crédito con las mismas condiciones, pero con topes de hasta 150 mil pesos.

La tasa de interés es de 29% anual (TNA), un valor que está considerablemente por debajo del promedio del sector financiero privado. Sumando los costos de los gastos generales administrativos y el seguro, la tasa se eleva hasta un Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA) de 36,04% para los planes de 24 cuotas, de 37,03% para quienes opten por pagar en 36 meses y de 37,55% para los planes en 48 cuotas.

Es importante aclarar que los jubilados y pensionados que quieran acceder a un préstamo no estarán obligados a pedir el monto máximo permitido, sino que podrán solicitar créditos desde los $5.000.

De todas formas, el Anses estableció que la cuota no podrá acceder en ningún momento el 30% del ingreso mensual de los beneficiarios, por lo que el valor máximo que podrá pedir cada persona dependerá de cuánto cobre de jubilación y cuánto tenga comprometido a otros préstamos u obligaciones financieras.

En lo que respecta a las cuotas, se utilizará un sistema de amortización francés. Es decir que se pagará lo mismo durante todo el crédito. Esto implica que, en el contexto inflacionario, el monto mensual a pagar irá representando cada vez menor porcentaje del ingreso de los jubilados.

Los créditos, una vez aprobados, se depositan en la cuenta bancaria de los jubilados dentro de los cinco días hábiles.

Cómo se piden

Los créditos deben gestionarse de forma presencial en las oficinas de Anses con turno previo, que se debe solicitar de forma online. Para que los beneficiarios puedan tomar la decisión con tiempo, la web de Anses permite a los usuarios (dentro de su cuenta) hacer una simulación del crédito y conocer con anticipación cuánto pagarán de cuota según el monto y la cantidad de meses elegidos para el pago.

Desde el organismo nacional aclararon que para tramitar el préstamo se debe presentar de forma presencial el último ejemplar del Documento Nacional de Identidad (DNI). También se debe contar con los datos personales y de contacto actualizados. En caso de no tener la información al día, se puede revisar y modificar a través de Mi Anses con CUIL y Clave de Seguridad Social.

Cómo hacer reclamos

Desde Anses aclararon cómo se deben hacer diferentes reclamos relacionados a los créditos para jubilados y pensionados. Por un lado, indicaron que si los solicitantes quieren cancelar el crédito de forma anticipada, pueden acercarse con su DNI a la oficina de Anses para realizar el trámite.

La solicitud formal y los
La solicitud formal y los reclamos se deben hacer de forma presencial, con turno previo.

En caso de que el recibo de haberes se descuente la cuota de un crédito no solicitado, se debe hacer el reclamo de manera presencial, con DNI en mano, en cualquier oficina física del Anses.

También se reciben en los puntos de atención de Anses los reclamos por casos de créditos que no hayan sido acreditados en la cuenta en el plazo de cinco días hábiles. Para el reclamo, se debe contar con el DNI, una copia del resumen de movimientos de la cuenta del jubilado (desde la fecha de solicitud del préstamo) y la constancia de CBU.

Por qué se puede rechazar

Si bien los requisitos son claros y se puede hacer una simulación del crédito de forma previa, existe la posibilidad de que no se apruebe la solicitud de préstamo. Según Anses, puede ocurrir que se niegue el crédito porque la cuenta bancaria se encuentra cerrada al momento de realizar la transferencia. Si eso ocurre, el beneficiario puede acercarse al banco para corroborar la situación y solicitar la rectificación en el caso de que corresponda. Una vez solucionado el problema, se puede volver a pedir el préstamo.

Otra posibilidad es que el préstamo sea rechazado por el banco receptor. Eso puede suceder por inconsistencias en la configuración de la cuenta bancaria o por encontrarse embargada la cuenta, entre otros motivos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Reforma laboral: casi 7 de

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel

No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial

Cómo acumular reservas internacionales: según

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL: