
Mientras se dilatan los tiempos para un nuevo entendimiento entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permita flexibilizar la metas del acuerdo de facilidades extendidas vigente, los analistas empiezan a hacer los números y evaluar las alternativas para cumplir con los vencimientos con el organismo hasta fin de año. Y en este aspecto, el stock de yuanes en las reservas del Banco Central asoma como la posibilidad de fondeo más concreta para honrar la deuda en lo inmediato.
La vocera del FMI, Julie Kozack, dijo este jueves que que se mantienen las negociaciones técnicas con el Gobierno para llegar a un acuerdo que permita desembolsar dólares, pero no brindó detalles sobre fechas o diferencias entre las partes ,y negó que China haya presionado en el directorio para que la Argentina pague sus deudas al organismo en yuanes si no hay un rápido acuerdo.
En referencia a los pagos que la Argentina hizo en yuanes al organismo, explicó que “la Argentina se mantiene en curso con sus obligaciones con el FMI. El yuan es una de las cinco monedas que los países pueden y han utilizado para cumplir con sus obligaciones con el FMI”.
“En este contexto, consideramos que se tornó más probable que el Fondo postergue enviar los desembolsos hasta arribar a un acuerdo, pero eso no quita que Argentina deba pagarle al organismo para evitar entrar en atrasos. Precisamente, hay que pagarle USD 2.600 millones en julio, USD 800 millones en agosto, USD 900 millones en septiembre, USD 2.600 millones en octubre y USD 700 millones en noviembre. Es decir, las obligaciones con el FMI ascienden a USD 7.700 millones hasta fin de mandato de Alberto Fernández”, precisó Portfolio Personal Inversiones en un informe.
¿Qué podría hacer Argentina para evitar atrasos con el FMI si no llegan los desembolsos? Pagar con yuanes del “swap” chino que integran hoy la mayor parte de las reservas del Banco Central, aunque esta estrategia está sujeta a que el Fondo acepte que se realicen la totalidad de los pagos en esta divisa.
El “swap” con el Banco Popular de China alcanza los 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos USD 18.000 millones. De ese total, se llegó a un acuerdo para la libre disponibilidad del equivalente a USD 10.000 millones en moneda china, se los cuales se habrían utilizado USD 3.132 millones para pagarle al FMI el 30 de junio y también para intervenir en el mercado de cambios en julio.

“Si el Banco Central continúa vendiendo yuanes a este ritmo diario, los USD 10.000 millones de libre disponibilidad se habrían consumido totalmente para principios de septiembre. Por ende, para evitar entrar en atrasos, se necesitaría destrabar el acuerdo con el FMI para poder pagarle USD 4.300 millones entre septiembre y noviembre”, afirmaron desde Portfolio Personal. “No obstante, en caso de que Massa consiga ampliar el monto de libre disponibilidad hasta USD 18.000 millones -totalidad del swap-, el Gobierno podría asegurarse de pagar importaciones a China y cubrir sus obligaciones con el FMI hasta principios de noviembre”, advirtieron.
Amílcar Collante, economista del CeSur (Centro de Estudios Económicos del Sur) trazó un escenario sin acuerdo con el FMI hasta el 1 de agosto: “Manteniendo el ritmo de intervención cambiaria via yuanes de ultimas jornadas (a razón de unos USD 100 millones diarios), y utilizando yuanes para pagos con el FMI (unos USD 3.400 millones, se arrancaría con un stock de solo USD 1.950 millones en yuanes ‘disponibles’ pre-PASO”, desde los USD 10.000 millones iniciales.

En ese contexto, Collante consideró que “o acelera el acuerdo con FMI o acelera la activación del resto del swap chino por USD 8.000 millones” restantes del total del swap de 18.000 millones de dólares.
“El horizonte que tenemos, lamentablemente, es muy corto hacia las PASO, y después de las PASO será barajar y dar de vuelta a ver cómo estamos de acuerdo a cómo den los números. En cuanto al acuerdo con el Fondo, a ninguno de los dos actores les conviene que no se llegue a un acuerdo, entonces lo más probable es que se alance”, comentó Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group.

“Se hablaba que estaban en discusión puntos del déficit, del 1,5% al 1,9% del PBI. En definitiva se está proyectando una caída del Producto de 3 puntos, con un déficit también de 3 puntos. ¿Hasta qué punto eso va a ser relevante en la negociación si estamos midiendo apenas unos puntos de diferencia, cuando en realidad las estimaciones van a ser mucho mayores? Pienso que el acuerdo se va a dar, no debería haber demasiados inconvenientes, hay que ver cuándo es el acuerdo con el staff para que después de acuerde con el Directorio, eso puede traer alguna volatilidad. Pero ni al Gobierno no al Fondo les conviene que el acuerdo esté fuera de la mesa, así que creo que ambos van a ir por ese camino”, expresó Vitelli.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones
Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae
El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior
El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”
Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados
Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre
