
Tras una gestión internacional enmarcada en el resguardo del patrimonio cultural del país, una de las misiones que tiene asignada, la Aduana Argentina recuperó un impreso original de la Declaración de la Independencia, un documento histórico de hace 207 años. Se trata de una de las 1.500 copias que mandó a imprimir Juan Martín de Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 para anunciarle al país y al mundo que la Argentina era libre e independientes de la España colonialista, dijo la Aduana.
“El acta toma mayor valor porque la declaración manuscrita firmada por los representantes de la Provincias Unidas del Río de la Plata desapareció sin dejar rastros. Las copias —hoy consideradas originales— llevan un pie de imprenta que lo certifica. En los últimos 200 años son pocas las que han sobrevivido”, explicó en un comunicado la agencia que encabeza Guillermo Michel, uno de los miembros de la “mesa chica” del equipo económico que encabeza Sergio Massa.
El operativo de rescate comenzó con el intercambio de información internacional, tras un alerta que emitió el Ministerio de Cultura de Perú sobre el robo de un libro manuscrito del año 1772. La Aduana argentina dio entonces intervención a la Justicia, que ordenó allanamientos en los que se rescataron documentos históricos.
La importancia del hallazgo histórico está realzada porque el acta original manuscrita, firmada por los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata desapareció sin dejar rastros.
Las 1.500 copias que había mandado a imprimir Juan Martín de Pueyrredón, representante por San Luis, entonces bajo la gobernación de Cuyo, que había creado a fines de 1813 el general San Martín, llevan pie de imprenta que certifica su originalidad. En los últimos 200 años, son pocas las que han sobrevivido en museos y archivos, lo cual las convierte a estos documentos en auténticos tesoros nacionales.
En 1916, cuando se preparaban los festejos del Centenario de la Independencia, el presidente Victorino de la Plaza ordenó la búsqueda del acta manuscrita original, sin suerte. Lo mismo hizo cincuenta años más tarde el presidente Arturo Illia, pero el acta original aún hoy sigue desaparecida.
Todo empezó en Perú

En definitiva, el nuevo hallazgo tuvo una importante colaboración de Perú, cuyo Ministerio de Cultura alertó sobre el robo de un libro manuscrito entre 1772 y 1773, resguardado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.
Las investigaciones de la Aduana detectaron que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires. En ese punto, el organismo dio intervención a la Justicia en lo Penal Económico y realizó ocho 8 allanamientos en distintos domicilios del Área Metropolitana de Buenos Aires.
En los operativos se recuperaron libros, pinturas y hasta relojes Rolex de oro, en todos los casos sin documentación respaldatoria. Y más allá del valor comercial de lo encontrado, allí estaba el impreso de la Declaración de la Independencia Argentina, hecho un mes después del original.
Adicionalmente, el libro que reclamaba Perú fue hallado y restituido.

Pieza fundamental
“Recuperamos una pieza fundamental de nuestro patrimonio nacional que tiene un gran valor histórico y simbólico. Quiero destacar el trabajo de los agentes aduaneros que evitaron que una parte fundamental de nuestra historia se fugara del país”, dijo Michel, el director de Aduanas.
Eel acta recuperada refleja la enmienda realizada el 19 de julio de 1816, en una sesión secreta, por pedido del diputado Pedro Medrano, quien había solicitado agregar que no sólo seriamos independientes del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis, “sino también de cualquier otra dominación extranjera”.
“La recuperación de este documento no sólo implica hacer cumplir las leyes aduaneras y velar por el patrimonio cultural. También significa un acto de soberanía nacional, de cuidado de la memoria colectiva de nuestra nación. La pieza es una fuente primaria para la investigación histórica”, concluyó Michel.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta
Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.
“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo
Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años
Argentina duplicó el nivel de crédito al sector privado en dos años pero sigue lejos del resto de los países latinoamericanos
La brecha con los principales mercados de la región persiste, debido a la falta de liquidez y reservas. Qué debe pasar para que se dispare el financiamiento

La presión tributaria de las pymes duplica la de las empresas beneficiarias del RIGI
Un estudio privado advierte que la carga fiscal efectiva de las pequeñas y medianas empresas alcanza el 45%, frente al 20% o 25% que tributan los grandes proyectos beneficiados por el nuevo régimen oficial.

En pleno debate por la reforma laboral, qué sector firmó un convenio colectivo “pionero”
Una de las actividades más dinámicas de la economía modernizó sus condiciones de trabajo con foco en las tareas de cuidado e igualdad de género


