
En una sesión mayorista con negocios por USD 247,8 millones en el segmento de contado (spot) -una caída de unos USD 203 millones o 45% respecto del lunes- , las operaciones por dólar agro aportaron 15,7 millones de dólares.
El Banco Central finalizó su intervención cambiaria con ventas netas por 123 millones de dólares. “Una parte de esas ventas, por el equivalente a poco más de USD 90 millones, fueron pagos cursados en yuanes”, puntualizó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 5.352,5 millones desde el 10 de abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 2.785 millones, mientras que en junio sostiene un saldo vendedor por 658 millones de dólares.
En cuanto al nivel de la oferta exportadora, Dante Romano, investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, precisó que “los mercados disponibles están muy distorsionados por el dólar agro. Si bien en soja terminó, muchos operadores están realizando recompras y los precios que pagan están a mitad de camino de los máximos vistos en aquel momento y los que ofrecen los exportadores. En maíz las posibilidades de que se le aplique un dólar agro desaparecieron, y esto hizo que mermara la presión de venta allí. De todas formas, y con la cosecha avanzando, los volúmenes operados se activan, especialmente ahora que (el mercado de) Chicago apoya, y antes de que Brasil presione con su gran cosecha a la baja”.
El Ministerio de Economía aseguró que esta semana concretará el pago de vencimientos al Fondo Monetario Internacional (FMI) que debían abonarse la semana pasada y, cerrará el acuerdo a nivel técnico con el organismo internacional. “De todos modos, el desembolso seguirá demorándose algo más, debido a que hay que esperar la aprobación definitiva del board del Fondo para recibir el giro de los fondos”, puntualizaron desde Research for Traders.
Por otro lado, el ministro de Economía, Sergio Massa, firmó convenios con tres países integrantes del Club de París, para avanzar con la implementación del acuerdo macro rubricado en octubre pasado y que le permitirá al Gobierno reestructurar el pago de casi USD 2.000 millones en seis años. Así, de los 16 países acreedores de la Argentina miembros de ese foro, solo falta la firma de Japón.
La suscripción de los convenios con España, Francia y Suecia forma parte del proceso de refinanciación de la deuda que el país tiene con el organismo con sede en París. Las firmas de estos tres convenios se suman a los ya alcanzados en los últimos meses con Italia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Austria, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron el lunes en USD 120 millones y finalizaron en USD 31.154 millones, el monto más bajo desde el 30 de septiembre de 2016. Estos activos registran un descenso de USD 13.444 millones o 30,1% en el transcurso de 2023.
“Una oferta electoral más amigable también podría resultar beneficiosa, aún en medio de los habituales tironeos propios del proceso, para administrar de manera más ordenada los desafíos económicos y financieros en esta etapa de transición política. Entre los más urgentes se destaca cerrar un acuerdo con el FMI que permita adelantar desembolsos, así como también contar con recursos adicionales para intervenir en la ‘brecha’, en busca de intentar evitar tensiones cambiarias en un escenario de alicaídas reservas netas”, explicó el economista Gustavo Ber.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”
El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos
Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado

El Tesoro de EEUU haría un primer desembolso de USD 5.000 millones, mientras el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero
Aún no está definido si el comienzo del swap concedido por Trump a Milei será antes de los comicios de octubre, en tanto los funcionarios de Caputo y Bessent debaten los aspectos técnicos de una operación de salvataje sin precedentes en la Argentina
El impacto de la volatilidad cambiaria sobre los precios: qué podría pasar con la inflación
La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas
