El Gobierno firmó convenios con los integrantes del Club de París y solo resta un país para completar el acuerdo por la deuda

España, Francia y Suecia rubricaron su consenso de pago con el Ministerio de Economía y ya son así 15 las naciones acreedoras miembros de ese foro los que dieron el visto bueno al esquema anunciado en octubre

Guardar
Sergio Massa junto a Claudia
Sergio Massa junto a Claudia Scherer-Effosse y María Jesús Alonso, embajadoras de Francia y España

El Ministerio de Economía firmó este lunes convenios con tres países integrantes del Club de París para avanzar con la implementación del acuerdo macro rubricado en octubre pasado y que le permitirá al Gobierno nacional reestructurar el pago de casi USD 2.000 millones en seis años. Así, de los 16 países acreedores de la Argentina miembros de ese foro, solo falta la firma de uno de ellos, Japón.

“La suscripción de los convenios con España, Francia y Suecia forman parte del proceso de refinanciación de la deuda que el país tiene con el organismo con sede en París. Estos acuerdos se dan en el marco del convenio alcanzado en octubre de 2022 por el cual se reprogramaron el 100% de los montos adeudados mediante pagos realizados durante trece semestres consecutivos hasta finalizar en 2028″, mencionó un comunicado del Ministerio de Economía.

“Fueron parte de la ceremonia de firma las/os Embajadoras/es María Jesús Alonso (España), Claudia Scherer-Effosse (Francia) y Anders Carlsson (Suecia), en tanto que el Ministro estuvo acompañado por su asesor principal en relaciones internacionales Gustavo Martínez Pandiani”, continuó Economía.

Las firmas de estos tres convenios se suman a los ya alcanzados en los últimos meses con Italia, Bélgica, Suiza, Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Austria, Dinamarca, Estados Unidos y Reino Unido. Según aseguraron fuentes del Ministerio de Economía, restan “cuestiones burocráticas” para completar todas las firmas necesarias, con el último país pendiente que es Japón.

Massa, durante una firma previa
Massa, durante una firma previa de acuerdos particulares con Alemania en el marco del convenio con el Club de París

El ministro manifestó que estos acuerdos permitirán garantizar la sostenibilidad del perfil de deuda y con ello sostener la recuperación económica. Asimismo, destacó la relevancia de los convenios como parte del proceso de ordenamiento macroeconómico que permitirá tanto al sector público como privado conseguir financiamiento para el desarrollo de importantes proyectos de infraestructura que aumentarán la competitividad de la economía nacional, al tiempo que promoverán exportaciones de bienes y servicios regionales.

“De este modo, cumplimos una meta importante en nuestra hoja de ruta para ordenar y regularizar las relaciones financieras internacionales”, destacó el jefe del Palacio de Hacienda.

El acuerdo con el Club de París reprogramó, en octubre pasado, el pago de USD 1.970 millones en seis años. El sistema de devolución será a través de un calendario de trece cuotas semestrales, cuyo primer giro tuvo lugar en diciembre pasado y que incluye parte del capital adeudado y también de intereses. El último pago tendrá lugar en septiembre de 2028.

El convenio alcanzado con ese organismo, además, prevé que el 40% del saldo pendiente sea cancelado a lo largo del año próximo. Según estimaron en Economía, los pagos anuales oscilarán entre USD 240 y 390 millones por año y fueron estimados para que caigan en los momentos en que el calendario de deuda debería estar más aliviado.

La tasa de interés ponderada será de 4,5% anual. En un principio, el interés será de 3,9% y ascenderá paulatinamente. En octubre de este año trepará a 4,5% y que volverá a aumentar hasta 5,2% por ciento en abril de 2027.

Más de la mitad de la deuda argentina al Club de París está concentrada en dos países: Alemania (37%) y Japón (22 por ciento). Más atrás le siguen Holanda (casi 8%), España (6,68%), Italia (6,29%) y Estados Unidos (6,28 por ciento). Los integrantes de ese foro de naciones acreedoras de la Argentina también integran el directorio del FMI, y suele creerse que el avance de un frente suele ir de la mano y acompañar al del otro.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

Semana de locos: cómo se

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

El Banco Nación anunció créditos

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto:

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

YPF: Argentina presentó la tercera