
Un contundente informe deja en claro que, más allá del relato oficial, desde 2010 los trabajadores perdieron capacidad de compra, cayó la calidad del empleo en los niveles socioeconómicos más humildes y creció la cantidad de gente sin aportes al sistema de la seguridad social.
Según el estudio del Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), aumentó la cantidad de trabajadores que son pobres, sobre todo aquellos sin escuela secundaria completa, y descendió la cantidad de personas con empleo pleno.
El trabajo: “Escenario laboral en la Argentina pos Covid-19. Persistente heterogeneidad estructural en el contexto de una leve recuperación del mercado de trabajo (2010-2022)”, refleja categóricas condiciones sobre la degradación socioeconómica de los últimos 12 años, más allá de la reciente baja de la tasa de desempleo abierto, que detectó el Indec.

Entre otras conclusiones, el estudio del área que conduce Agustín Salvia muestra que:
- ”En 2022, sólo 40,3% de la población económicamente activa, de 18 años y más, logró acceder a un empleo pleno de derechos. Mientras que 8,7% de ese universo se encontraba abiertamente desempleado y 23% sometida a un subempleo inestable (hace changas, trabajos temporarios o no remunerados, o es beneficiario de programas de empleo con contraprestación)”. En paralelo, “el 28% contaba con un empleo regular pero precario (con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia, pero sin afiliación alguna al Sistema de Seguridad Social)”.
Por otro lado, subrayó que “el nivel de registración laboral que presentan los trabajadores es limitado: en 2022, el 49,8% del total de los ocupados carecía de aportes al Sistema de Seguridad Social”. “Especificando, se observa que los empleadores no le realizaban los aportes jubilatorios al 36,9% de los asalariados y que el 69% de los trabajadores por cuenta propia no realizaban el pago de sus aportes jubilatorios”, indicó el informe de 57 páginas.
Además, según el ODS de la UCA, “en los últimos años se observa un elevado porcentaje de ocupados en situación de pobreza. En 2022, el 29,8% del total de los ocupados residía en hogares en esa condición”.
“Este porcentaje se incrementa a 49,3% en el caso de los trabajadores que no poseen estudios secundario completo y disminuye a 19,5% en los que culminaron este nivel de instrucción”, precisaron los investigadores coordinados por Eduardo Donza.

Por otra parte, el informe detectó que “en 2022, el 23,2% de los ocupados realizaba actividades en la economía social y el 30,5% se encontraba ocupado en el sector micro informal de la estructura productiva (actividades laborales autónomas no profesionales o llevadas a cabo en pequeñas unidades productivas de baja productividad, alta rotación y baja o nula vinculación con el mercado formal)”.
En tanto, “los ocupados en el sector público representaban 16% del total, y solamente 30,4% de los ocupados realizaban actividades en el sector privado formal (actividades laborales profesionales o en unidades económicas de media o alta productividad e integradas a los mercados formales)”.
El subempleo inestable
En cuanto a la cuestión del subempleo inestable -changas, trabajos temporarios o no remunerados, o beneficiarios de programas de empleo con contraprestación- el estudio reveló que “se incrementó en casi la totalidad de las categorías de análisis entre 2010 y 2022. Este indicador, para 2022, presentó diferencia según el sexo: 24% de las mujeres activas y 22,1% de los varones activos desarrollaban actividades en subempleos inestables.
En forma similar con respecto a la edad, en 2022 las posibilidades de poseer un subempleo inestable fueron mayores para los jóvenes que para los adultos: 25,8% de los jóvenes activos y 19,8% de los adultos activos presentaron esta calidad de empleo, mientras 27,4% de los adultos mayores activos se ocuparon en un subempleo inestable”.

Pérdida de ingresos
Todos los trabajadores perdieron, con mayor o menor intensidad, frente a la inflación en la última década. “El ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro-informal fue 28,9% menor que el ingreso del total de ocupados. En 2022, el ingreso medio mensual del total de los ocupados fue de $79.616., el de los trabajadores del sector micro-informal de $56.577-, el de los ocupados del sector privado formal de $106.479 y el del sector público de $93.293″, precisó el estudio de marras.
“Si bien la evolución de la media de ingresos de cada uno de los grupos de trabajadores según el sector de inserción es relativamente similar, el saldo 2010-2022 fue aún más negativo para los ocupados en el sector público (36%) y en el sector micro-informal (30,3%) que para los del sector privado formal (26,2 por ciento)”.
A nivel general, “el poder de compra del ingreso horario del total de ocupados disminuyó, entre 2010 y 2022, un 39,4% (de $955 a $578, en valores reales). Este descenso fue más marcado al considerar a los trabajadores del sector público: bajó 48,1% (de $1.381 a $717) y el de los trabajadores del sector micro-informal perdió 37,7% (de $706 a $440) que en los del sector privado formal de la economía con 34,1% de variación (de $1.082 a $713). En todos los casos en pesos del tercer trimestre de 2022″, comprobó el informe.
Por otra parte, la UCA advirtió que “la precariedad laboral, la escasa generación de puestos de trabajo y los limitados efectos de las políticas de empleo llevaron a que una parte de los trabajadores desarrolle actividades en la denominada economía social. En 2022, a partir de los datos de la EDSA, se identificó que 24% de los ocupados pertenecen a este sector de la economía. Se observa que estos trabajadores presentan un perfil diferente al del resto de los trabajadores, un mayor nivel de asociatividad, un menor nivel de retribuciones y que sus hogares sufre un mayor grado de pobreza e indigencia”.
Este cuadro de decadencia casi sin excepciones anticipa las dificultades que enfrentará el próximo gobierno para encarar no solo los acuciantes problemas macroeconómicos de corto plazo, sino también la creciente fragmentación social del país y deterioro del clima educativo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La mayor confianza en la economía impulsa nuevamente a los créditos hipotecarios UVA
El mercado de préstamos para vivienda muestra señales de optimismo y nuevos desafíos. Cambios en la actitud de los solicitantes y riesgos latentes marcan el pulso de la actualidad financiera

El Gobierno se aseguró un ingreso de casi USD 700 millones por la privatización de las hidroeléctricas del Comahue
El Estado concretó la apertura de sobres de las represas, logrando ingresos clave para fortalecer las reservas y atraer inversiones destinadas a la infraestructura energética. Las empresas adjudicatarias

Aumentan 15% los colectivos que circulan por la provincia de Buenos Aires: cuáles son los nuevo precios de los boletos
A partir del primer día de diciembre, viajar en transporte público bonaerense tendrá nuevos valores para quienes usan servicios urbanos en el entramado del Gran Buenos Aires, en recorridos que no cruzan los límites hacia Capital Federal

Qué significa la sorpresiva norma del Gobierno que afecta a las tasas que pagan las billeteras y fondos comunes de inversión
Autoridades dispusieron una nueva restricción en la composición de carteras, con repercusiones sobre la competencia en el sistema, los inversores individuales y la administración de liquidez



