La calificadora de riesgo Standard & Poor’s elevó la calificación de la deuda argentina en moneda local a CCC- desde default selectivo tras el canje de la deuda que desarrolló el Gobierno.
En un comunicado, la firma indicó que “la calificación de largo plazo de la deuda en moneda local de Argentina aumenta a ‘CCC-’ al remediarse el incumplimiento”, mientras que “se confirma calificación en moneda extranjera de ‘CCC-’”.
Standard & Poor’s precisó que “la semana pasada, Argentina realizó su quinto canje de deuda en pesos desde agosto de 2022. Lo clasificamos como un canje en dificultades dadas las pronunciadas vulnerabilidades macroeconómicas del soberano y su capacidad muy limitada para extender el vencimiento y colocar papel en el mercado local sin depender continuamente de los canjes”.
“Dado que los nuevos instrumentos objeto del canje han sido entregados a los tenedores de bonos, consideramos que el canje en dificultades, equivalente a un incumplimiento según nuestros criterios, se solucionó”, explicó la entidad. “Elevamos nuestras calificaciones crediticias soberanas en moneda local de Argentina a ‘CCC-/C’ desde ‘SD/SD’ y afirmamos nuestras calificaciones en moneda extranjera de ‘CCC-/C’.”, agregó.
En tanto, la calificadora detalló que “la perspectiva negativa de las calificaciones a largo plazo refleja los riesgos que rodean los pronunciados desequilibrios económicos y las incertidumbres políticas antes y después de las elecciones nacionales de 2023″.

Standard & Poor’s señaló que la perspectiva negativa de las calificaciones a largo plazo para la deuda argentina se basa en los riesgos que rodean los desequilibrios económicos pronunciados y las incertidumbres políticas antes y después de las elecciones nacionales de 2023.
“Las divisiones dentro de la coalición de Gobierno y las luchas internas entre la oposición limitan la capacidad del soberano para implementar cambios oportunos en la política económica. Los mercados de capitales globales están cerrados a la Argentina. En el mercado local, los swaps se están implementando para manejar grandes picos en los vencimientos antes de utilizar las subastas tradicionales para colocar deuda. El Banco Central continúa desempeñando un papel clave como respaldo para la gestión de la deuda local en el mercado secundario, incluida la oferta de opciones de venta a los bancos para la deuda del gobierno con vencimiento en 2024 y 2025″, enumeró la institución.
Escenario a la baja
Por ora parte, la calificadora trazó un escenario bajista” para la deuda soberana. “Podríamos bajar las calificaciones durante los próximos seis a doce meses debido a una política negativa inesperada oa acontecimientos políticos que socaven el acceso ya limitado al financiamiento, complicado aún más por la grave sequía. En particular, los reveses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) podrían reducir el acceso al financiamiento del FMI y, potencialmente, a otras instituciones multilaterales de crédito”.
“Este escenario probablemente influiría en el modesto servicio de la deuda comercial en moneda extranjera. También reduciría aún más la confianza de los inversionistas locales y el acceso a los mercados de deuda denominados en pesos, lo que exacerbaría los riesgos asociados con el recurso al financiamiento del banco central en medio de una inflación de tres dígitos. Como resultado, podríamos bajar las calificaciones”, advirtió Standard & Poor’s.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo se prepara Caputo para la próxima misión del FMI: reservas, swap con Estados Unidos y las señales del dólar
En febrero, el ministro de Economía tendrá que reunirse con Kristalina Georgieva para ver cómo sigue el acuerdo. El swap con Estados Unidos, el supuesto piso al dólar y las dos metas que ya no preocupan

Alquileres, tarifas, combustibles y transporte: cuáles son los aumentos que llegan en noviembre
Los servicios esenciales experimentarán saltos de distintas magnitudes. Cómo impactarán en el bolsillo durante el undécimo mes del año

Las acciones argentinas en Wall Street “volaron” en octubre de la mano de las energéticas y los bancos, que tuvieron subas de hasta 150%
Impulsadas por la euforia postelectoral y la mejora en las expectativas económicas, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York registraron en octubre ganancias históricas. Los bancos y las energéticas lideraron las subas de hasta 150% en dólares

Los cheques rechazados por falta de fondos crecieron casi 30% en septiembre
Los papeles sin respaldo superaron los 90.000 y tocaron el punto más alto en la era Milei. Además, se incrementó el uso de la tarjeta de crédito y cayó el débito

El mercado automotor sintió el freno de ventas de las elecciones y cayó un 7,6% en octubre
A pesar del repunte de consultas y operaciones de la última semana, el cómputo final de comercialización de autos 0km quedó levemente por debajo de las 52.000 unidades que se esperaban



