Agroalimentos: en mayo los precios al consumidor fueron 250% más altos que los que recibió el productor

Entre tranquera y góndola se multiplicaron por 3,5 en promedio, calculó CAME. Otro estudio calculó cuánto inciden los impuestos

Guardar
De la tranquera a la
De la tranquera a la góndola, y de la góndola a la caja

Del productor al consumidor, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces en mayo, precisa el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que cada mes elabora el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Esto es, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor

La menor brecha se dio en el caso de los huevos, 2 veces. Esto es, el precio recibe la mitad del precio final, y la mayor se da en el caso de los limones, producto que el consumidor paga 14,8 veces lo que recibieron en promedio los productores del cítrico.

El estudio de CAME subdivide el IPOD entre productos frutihortícolas y ganaderos. En los primeros la brecha fue mayor, de 5,2 veces (ergo, el consumidor pagó 420% más de lo que recibió el productor), aunque a su vez esa brecha fue 22,4% menor de lo que había sido en abril. En el IPOD ganadero, que incluye 5 productos y subproductos, la brecha promedio fue de 2,9 veces (esto es, el consumidor pagó 190% más de lo que recibió el productor).

Los productos de mayor brecha
Los productos de mayor brecha son dos cítricos, limón y naranja

Acidez, dulzura suave y lágrimas

Los productos que tuvieron mayores brechas fueron, luego del limón, la naranja (cuyo precio se multiplicó en promedio por 8,5 de campo a góndola o verdulería), la zanahoria (6,8), la cebolla (6,6) y el zapallito (6,5).

Con todo, la brecha limonera disminuyó respecto de abril, ya que en mayo los precios en origen (al productor) aumentaron 6,1% y disminuyeron 10% en destino, mientras que los precios de la naranja bajaron en ambos extremos de la cadena de valor, a partir del aumento de oferta por el inicio de la temporada de la producción mesopotámica. Más contrastante fue el caso de la cebolla, cuyo precio aumentó 125,8% en origen, pero cayó 1% en destino, paradoja que CAME atribuye a que gran parte de la producción se exporta a Brasil y permite a los productores acceder a mejores precios. El zapallito, en tanto, aumentó en igual medida (16%) en origen y en destino, por “una mejora en la calidad de la producción”, dice el informe.

Huevos y pollo suelen producirse
Huevos y pollo suelen producirse de manera integrada y son los dos agroalimentos de menor brecha entre precio al productor y al consumidor final

El segundo producto de menor brecha, luego del huevo, fue el pollo, que responde al mismo sistema de producción integrada. “Mientras el precio de los huevos aumentó 2,2% en origen y 10% en destino, el del pollo subió 5,4% al productor y disminuyó 4% al consumidor”, explica el informe. Otros productos de brecha baja fueron la frutilla (2,4 veces), la papa (2,5) y la calabaza (2,8).

En todo está el fisco

Cabe tener en cuenta, sin embargo, que según un reciente informe de la Fundación Agropecuario para el Desarrollo Argentino (FADA), que en promedio el 25% de lo que los consumidores pagan por la carne, la leche y el pan son impuestos.

En la carne vacuna, el 27% del precio final son impuestos, en el pan francés 23% y en el sachet de leche entera 25% de lo que pagan los consumidores. Y en los 3 productos se constata que de cada 4 pesos de esas cargas son impuestos nacionales. “En un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa la cría en la composición del precio”, dijo Natalia Ariño, economista de FADA, al dar a conocer la última actualización de ese cálculo, que se revisa semestralmente.

El peso de los distintos
El peso de los distintos eslabones de la cadena de valor de la carne, incluida la mordida fiscal

Si se extrapola esa carga promedio a los precios de los agroalimentos en general significa que un IPOD de 3,5 (el resultado de mayo) equivale a una brecha aproximada de 1,87 “antes de impuestos”, aunque la reducción sería algo menor, teniendo en cuenta que parte de los impuestos pesan directamente sobre los productores.

Las brechas aumentan a medida que se estira la cadena de valor, por el margen que suma cada eslabón y porque sobre las ventas de cada uno pesa el más importante de los impuestos provinciales, Ingresos Brutos. En el caso de producciones frutihortícolas inciden además las tasas, contribuciones o “derechos” que imponen municipios y comunas. El más reciente “Vademécum tributario” del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) lista 148 tributos de los diferentes niveles de gobierno, incluidos 78 que, con gran creatividad, imponen las administraciones locales.

Y eso sin contar el tributo cuya alícuota lleva ya 6 meses de constante aumento, el impuesto inflacionario.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda

Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral

Semana financiera: el mercado dejó

Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Empleadas domésticas: con aumento confirmado,

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre

Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

Por las altas tasas de

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó

En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

El mercado laboral generó 3

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento

Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Pese a una mayor estabilidad