
Durante el mes de mayo, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 7,5%. De esta forma, el podentaje se ubicó levemente por debajo del nivel registrado en el mes anterior, cuando había sido de 7,8 por ciento, y quedó por debajo de las proyecciones de las consultoras económicas.
En total, la medición de la inflación porteña acumula una suba de 41,1% en los primeros cinco meses del año, y 114,4% interanual. En mayo, el mayor aumento de precios se registró en la división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” que promedió una suba de 12,5%, lo que aportó 2,15 puntos porcentuales a la variación mensual.
En este segmento, impactaron principalmente los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y en los precios de los alquileres. Le siguieron, los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y en el servicio residencial de gas natural por red, según informó el organismo de estadísticas porteño.
En tanto, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 6,6% -tiene una incidencia de 1,22 puntos porcentuales en el nivel general- y los productos que tuvieron aumentos más altos fueron Leche, productos lácteos y huevos (12,2%) y Pan y cereales (10,1%). En menor medida, hubo alzas en Azúcar, repostería y postres (11,1%) y en Carnes y derivados (2,0%). Este segmento registró una variación interanual del 123%.

Transporte registró una suba de 7,6% debido a los incrementos en los valores de los automóviles, en la tarifa del viaje en taxi -que entró en vigencia el 6 de mayo- y en los precios de los combustibles y lubricantes. Mientras que Restaurantes y hoteles promedió un alza de 6,6% por las subas en los precios de los alimentos preparados fuera del hogar pero compensado por las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento.
Por último, salud aumentó 6,2% por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y, en menor medida, por incrementos en los valores de los medicamentos. El resto de los rubros relevados por el organismo de estadísticas porteño tuvo una incidencia positiva, pero menor que el nivel general para el mes.
Con todo, en los primeros cinco meses del año, los bienes acumularon una suba de 40,3% mientras que para los servicios fue de 41,7%. En la comparación interanual, los dos segmentos se aceleraron hasta 113,6% en el caso de los Bienes y 115% en el caso de los servicios.
Proyecciones de las consultoras
A diferencia del leve descenso de la inflación en CABA durante mayo, las estimaciones de las consultoras para el índice de inflación general del mes pasado -a nivel Ciudad y para el Gran Buenos Aires- se ubicaron en porcentajes en torno al 8,7% y 9 por ciento.
El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T para la región GBA, por ejemplo, resultó en un alza mensual de 8,7%, que superó la variación de abril y la de mayo del año pasado. Así, la variación de los últimos 12 meses trepó a 118,9%, la mayor desde agosto de 1991.
Para la consultora Ecolatina, el índice de mayo para el GBA trepó 8,9% mensual (un 117,4% interanual), con una aceleración por quinto mes consecutivo. Según esta medición, la inflación acumuló en el año un alza del 42,2%, cuando en el mismo período de 2022 el aumento fue del 28,1%. “La aceleración respondió principalmente al arrastre que dejaron los aumentos de la última semana de abril, motivados esencialmente por el salto en los dólares libres, que no fueron totalmente captados en el índice de abril, en conjunto con aumentos en tarifas de servicios públicos”, explicaron.

Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Oficializaron el pago del bono de 70 mil pesos para jubilados y pensionados que cobran la mínima
La medida se conoció a través de Boletín Oficial en medio de la tensión con los senadores por el aumento aprobado para el sistema previsional

Postergaron la suba total del impuesto a los combustibles hasta septiembre y en agosto el aumento será parcial
El Decreto 522/2025 modifica el calendario de aumentos impositivos que se trasladan a los valores de la nafta y el gasoil, buscando atenuar el efecto en la economía

Por la baja de retenciones, estiman que ingresarán USD 28.800 millones adicionales en diez años
Impulsada por la reducción de los derechos de exportación y la eliminación de la brecha cambiaria, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la producción agrícola crecerá un 8% hacia 2035

Según Bloomberg, el mercado de bonos argentinos se frenó a la espera de una elección que será clave para Milei
Tras obtener una rentabilidad superior al 100% el año pasado, los títulos locales registraron pérdidas del 1,4% en el último mes

El mercado espera para hoy una rueda intensa por el vencimiento de los contratos de dólar futuro
El abrupto derrumbe de tasas hizo que al cierre aparecieran compradores que hicieron subir en un instante al dólar
