Ni los temporales de nieve frenan la llegada de chilenos a Mendoza para hacer compras

Pese al mal tiempo que interrumpió el tránsito en el paso Cristo Redentor, los visitantes trasandinos se siguen arriesgando a cruzar la frontera tentados por los precios baratos de los comercios argentinos

Guardar
Así lucía el paso Cristo
Así lucía el paso Cristo Redentor el fin de semana pasado, durante el último temporal.

A menos de un mes de que empiece el invierno, las nevadas en alta montaña son cada vez más frecuentes y el cierre del paso Cristo Redentor es siempre inminente. Pese a esto, el tipo de cambio favorable sigue tentando a miles de chilenos que cruzan a Mendoza cada semana para hacer sus compras.

Si bien en la provincia cuyana ya no se percibe una “oleada” de visitantes del país trasandino como hace unos meses, sí siguen circulando un buen número de extranjeros por la zona céntrica, principalmente en supermercados y centros comerciales. De hecho, datos relevados por Migraciones indican que el viernes pasado, luego de que abriera el paso (estuvo cerrado durante una semana por razones climáticas), cruzaron la frontera más de 6.000 personas. Se trata de un número comparable a los fines de semana de temporada alta e inusual para la época.

Por temporal, el paso Cristo
Por temporal, el paso Cristo Redentor estuvo cerrado durante toda la semana pasada. (Twitter @PasoCRMza)

El disparador, sin duda, sigue siendo la ventaja que obtienen los extranjeros por el tipo de cambio favorable. Cabe recordar que los gastos realizados por los turistas internacionales con tarjeta de débito o crédito (o billetera virtual) se convalidan a un tipo de cambio equivalente al dólar MEP, que hoy cotiza a $462 (85% por encima del dólar oficial). La diferencia se afianza aún más en productos que están comprendidos dentro del programa Precios Justos, que mantiene cientos de productos por debajo del valor promedio del resto del mercado.

Lucas Mayol, distribuidor de productos de almacén para mercados mayoristas de Mendoza y San Juan, aseguró que, desde que empezaron a llegar los chilenos de forma masiva (marzo en adelante), los negocios duplicaron y hasta triplicaron los pedidos de algunos artículos, como aceite, azúcar, fideos y algunos enlatados. “En la última semana bajó bastante el ritmo, pero hasta antes de la primera nevada no daba abasto con la distribución. Algunos comercios pusieron límites de unidades en algunos productos para no quedarse sin stock”, aseguró.

Mayol, aseguró que pese al incremento de ventas no han habido aumentos de precios desmedidos en Mendoza. “Hay aumentos cada semana, pero dentro de los márgenes de la inflación. No hubo subas por encima de los normal a causa de la mayor demanda”, apuntó.

El ritmo de reposición de
El ritmo de reposición de los supermercados no pudo acompañar el nivel de demanda durante el ingreso masivo de chilenos.

También Rubén David, titular del mayorista Oscar David, aseguró que los incrementos de ventas por la llegada masivas de chilenos no provocarán aumentos de precios por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC), contrario a lo que advirtieron desde la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM). El gerente de la entidad, Walter Carballo, comentó en una entrevista con Canal 7 de Mendoza que las diferencias de precios de algunos productos son de 4 a 1 y anticipó que el aumento de la demanda se traducirá en subas de precios a lo normal.

El riesgo de quedar varado

Con nieve en la Cordillera de Los Andes y hielo en la calzada, cruzar la montaña es un riesgo en ésta época. Tal es así, que la semana pasada miles de chilenos sufrieron el cierre de la frontera y no pudieron volver a sus hogares por una semana. Cristian Montes, turista proveniente de Santiago de Chile, contó su experiencia a Infobae y compartió algunos datos que permiten entender por qué miles de chilenos se siguen arriesgando a viajar para Mendoza.

“Viajé a Mendoza la semana pasada con dos amigos del sur de Chile, Roberto Jara y Miguel Ángel Muñoz. En nuestro caso cruzamos para desconectarnos un rato, pero aprovechamos para hacer compras. Fuimos al supermercado y realmente nos sorprendimos. Los productos cuestan la mitad que en nuestro país”, comentó.

Montes aclaró que las diferencias no se limitan a un determinado artículo. “El 99% de los productos que venden en los supermercados argentinos son mucho más baratos que en Chile. Algunos cuestan hasta un 80% menos”, aseguró.

Los turistas chilenos Cristian Montes,
Los turistas chilenos Cristian Montes, Roberto Jara y Miguel Ángel Muñoz en su paso por Mendoza.

El turista chileno consideró “que cruzar en esta fecha es un riesgo. Nosotros, por ejemplo, queríamos volver el fin de semana pasado, pero cerró el paso y tuvimos que quedarnos hasta el viernes 26 de mayo. Demoramos 14 horas en llegar a Chile. Sin tráfico y sin espera en Aduana, es un viaje de 6 horas y media”, contó Cristian Montes.

“Es un riesgo muy grande viajar en invierno. Nosotros tenemos la idea de volver de compras a Mendoza al menos una vez al mes, pero en junio y julio no nos vamos a arriesgar”, indicó el residente de Santiago de Chile.

Los vehículos tuvieron que cruzar
Los vehículos tuvieron que cruzar con cadenas obligatorias.

¿Por qué entonces siguen cruzando miles de personas cada semana? Aunque el riesgo sea alto y el costo del viaje sea un atenuante, las diferencias de precios son significativas. De acuerdo con Montes, no sólo los supermercados resultan accesibles para quienes llegan con monedas extranjeras.

“Salir a comer afuera en Santiago nos cuesta unos 100 mil pesos chilenos entre los tres. En Argentina sale entre 25 mil y 30 mil pesos chilenos. También en el combustible hay mucha diferencia. Tengo una camioneta Mitsubishi Diésel y mientras que en Chile me cuesta $70 mil chilenos llenar el tanque, en Mendoza gasto la mitad”, apuntó.

Eso sí, quienes vuelven a Chile con mercadería, tienen un limitante de productos que pueden pasar sin recargos. “En la Aduana nos controlan mucho. Podemos volver con el equivalente a $77.000 argentinos en mercadería (por auto). No se puede pasar ni un peso más sin pagar multa”, aclaró Montes.

Siguen los tours de compras

Actualmente el paso Cristo Redentor se encuentra habilitado, aunque la temperatura en alta montaña es de 4° bajo cero y eventualmente se exige el uso obligatorio de cadenas. A pesar de las complicaciones climáticas, se siguen ofreciendo los tours de compras a Mendoza en las empresas de buses de Chile e incluso se puede reservar lugar para los primeros dos fines de semana de junio.

El servicio incluye el viaje ida y vuelta desde la Terminal de Santiago, el transporte al principal mercado mayorista de Mendoza y el servicio de cambio de moneda con giros express. El precio del paquete para los chilenos es de 40.000 pesos en su moneda nacional, lo que equivale a unos 12.000 pesos argentinos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

Busca así reducir el consumo de grandes usuarios en momentos críticos para compensar el fortísimo consumo de los acondicionadores de aire en los días de mayor calor y en horas pico, como las 3 de la tarde. Las referencias a experiencias extranjeras

El Gobierno le pagará a

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

Semana de locos: cómo se

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

El Banco Nación anunció créditos

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto: