Los bonos de la deuda en dólares subieron a la espera de señales para reforzar las reservas

Los bonos Globales ganaron 1,3% y cedió el riesgo país. El dólar libre subió a $493 y el BCRA compró USD 82 millones, con liquidaciones de USD 441 millones por dólar soja

Guardar
Mientras las acciones argentinas vienen
Mientras las acciones argentinas vienen en alza en 2023, los bonos quedaron retrasados.

Los bonos soberanos de Argentina cotizaron en alza este martes, ante una recomposición de carteras que fue a contramano de las acciones, que cortaron una serie alcista de siete sesiones consecutivas.

Continúan pesando en las decisiones de los inversores las dudas sobre la economía local en un año electoral, cuando la falta de dólares presiona el segmento cambiario.

El mercado opera en clave de dólar: mientras se observa la evolución de las cotizaciones que se negocian por fuera de los controles cambiarios, también se sigue al detalle la evolución de las reservas del Banco Central. En ese aspecto, se siguen de cerca las negociaciones con China para tratar de destrabar inversiones por unos USD 1.000 millones y potenciar los activos del BCRA mediante un ampliación del “swap” con yuanes para el intercambio comercial.

Además, la administración del presidente Alberto Fernández negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una revisión de metas y un adelanto de desembolsos de unos USD 10.600 millones, al tiempo que el BCRA busca ampliar el monto de libre disponibilidad del canje de monedas con China por USD 5.000 millones para afianzar su contabilidad.

Los bonos Globales del canje -en dólares con ley extranjera- subieron un 1% en Wall Street, con operaciones a pleno después del feriado en EEUU por el Día de los Caídos celebrado el lunes. El riesgo país de JP Morgan retrocedió 38 unidades para la Argentina, a 2.546 puntos básicos. Mientras tanto, la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años bajó once puntos básicos, a 3,7%, porque los inversores se tranquilizaban tras el acuerdo alcanzado para elevar el techo de la deuda y evitar una posible suspensión de pagos catastrófica.

“A pesar del complicado escenario macroeconómico, existen oportunidades favorables en el mercado de bonos en dólares debido a su bajo valor actual, y en caso de que se logre un acuerdo con el FMI, es posible que experimenten un aumento significativo en su valor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el precio de entrada para los inversores podría situarse en niveles más bajos como en febrero del año pasado”, precisó un informe de Wise Capital.

“El motivo por el cual vemos pocas chances de default de la deuda en moneda dura es porque el próximo Gobierno no tiene muchas alternativas: con reservas escasas, necesita poner el inodoro en el baño y buscar auxilio financiero entre inversores y organismos. Dentro de este contexto, los vencimientos fuertes arrancan en 2028, cuando asume el otro gobierno”, agregaron desde Wise Capital.

“Los niveles de sobrevaluación del Merval respecto del riesgo país claramente invitan a arbitrar posiciones de renta variable a posiciones en la curva hard dólar”, comentó Ignacio Abuchdid, CEO del Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

Los expertos de GMA Capital Research sostuvieron que “analizando la carrera nominal de las inversiones en Argentina en 2023, las mejores alternativas resultaron ser aquellas que apuntan a la cobertura, ya sea de la inflación, el tipo de cambio o ambas”.

Tras una racha alcista que se había iniciado el 17 de mayo, el referencial bursátil S&P Merval de Buenos Aires cedió 0,9% a 343.391 unidades, empujado por papeles petroleros y financieros, luego de marcar la semana pasada su récord intradiario en 349.024 puntos.

“La coyuntura es compleja y el futuro cercano pareciera no mejorar con una inflación cercana al 9% para mayo, pérdida de reservas y gastos públicos crecientes”, comentó a Reuters un agente de la banca privada.

Fuente: Rava Bursátil-preciso en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-preciso en dólares.

El Ministerio de Economía captó el lunes $773.710 millones efectivos (unos USD 3.246 millones al tipo de cambio oficial) en un combo de títulos del Tesoro, dentro de la política de financiamiento interno ante la imposibilidad de acudir a los mercados externos.

“Esto implica una tasa de rollover (renovación) de este vencimiento cercana al 162%. Dentro de lo adjudicado, el 80% de lo licitado corresponde a instrumentos con cobertura inflacionaria, donde el 62% pertenece a letras de corto plazo y el 18% restante con el nuevo ‘Boncer’ con vencimiento en 2025″, remarcó la consultora Delphos Investment.

El agro liquidó más de USD 400 millones

Por el esquema del dólar soja 3 se liquidaron este martes USD 440,8 millones, el monto más alto desde el registrado el 13 de abril de este año. El Banco Central finalizó su intervención en el mercado con saldo neto comprador de USD 82 millones, pues adquirió el stock del complejo sojero en su totalidad (a $300 por dólar), pero revendió (a $238,85) unos USD 359 millones para cubrir la demanda en el MULC.

“En una rueda con volumen récord de operaciones en el mes, hubo pagos de importación de energía por unos USD 160 millones”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. Hay que recordar que el Gobierno extendió la vigencia de esta tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) hasta el viernes 2 de junio.

Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 4.027,5 millones desde abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 2.516 millones, aunque en el mes de mayo sostiene compras netas por 401 millones de dólares.

El dólar libre ganó un peso en el día, a $493 para la venta, y a un día del cierre de mayo acumula una suba de 24 pesos o un 5,1 por ciento. Desde que empezó el 2023 el dólar libre acumula un incremento de 42,5 por ciento.

El dólar mayorista subió 60 centavos este martes, a $238,85 para la venta, con una brecha cambiaria de 106,4% respecto del libre. En lo que va de 2023 el tipo de cambio oficial asciende 34,7 por ciento. En los últimos doce meses el dólar mayorista sube 99%, desde los $120,01 del 30 de mayo de 2022.

En cuanto a los dólares negociados en la Bolsa, el “contado con liqui” ganó un peso y cerró a $481,65 a través del Bonar 2030 (AL30C). El dólar MEP con el Bonar 2030 (AL30D) cerró con alza de tres pesos, a $462,62 en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) donde interviene el BCRA con la compra de bonos a cambio de divisas. Entre los bonos Bonar 2030 y Global 2030 se transaron USD 21,5 millones, principalmente en las especies “D” y un saldo marginal en la “C”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Cuáles son las provincias más caras para cargar nafta y cuánto cuesta llenar el tanque

El precio de los combustibles muestra amplias diferencias entre provincias. En algunas jurisdicciones, el tanque cuesta casi $20.000 más que en otras

Cuáles son las provincias más

El FMI, preocupado por el efecto de las stablecoins sobre el sistema monetario global y los fiscos nacionales

Destaca el potencial de ese y otros activos digitales para eficientizar pagos, pero alerta sobre el riesgo de que la proliferación de emisores privados fragmente y desestabilice el sistema internacional, erosione las bases fiscales de los países y facilite el lavado de dinero

El FMI, preocupado por el

Cómo la presión tributaria bajó más de 4 puntos del PBI y liberó USD 33.000 millones para consumo e inversión

En los primeros ocho meses de 2024 y 2025, el peso de impuestos y aportes administrados por Nación se redujo al nivel más bajo en años, generando un alivio fiscal histórico medido tanto en porcentaje del producto como en dólares

Cómo la presión tributaria bajó

Jorge Brito relató cuáles fueron los dos “momentos trascendentales” en el crecimiento del Banco Macro

El presidente de la entidad financiera local, y también de River Plata, repasó varios hitos personales y empresariales, explicó el reclamo de los bancos sobre Mercado Libre y advirtió sobre el aumento de la morosidad en tarjetas y cheques

Jorge Brito relató cuáles fueron

Según el Financial Times, Javier Milei enfrenta “la crisis más grande” de su presidencia

El influyente diario británico enumera problemas políticos y económicos, incluye críticas locales al rol de Karina Milei, las dificultades del gobierno para hacer acuerdos y el sarcasmo de “un aliado” sobre “el león rociado por una manguera”

Según el Financial Times, Javier