El agro liquidó USD 441 millones a través del dólar soja y el BCRA se quedó con USD 82 millones

Los ingresos de divisas del agro en el MULC fueron los más altos desde el 13 de abril. Por el dólar soja 3 ya se liquidaron más de USD 4.000 millones

Guardar

Por el esquema del dólar soja 3 se liquidaron este martes USD 440,8 millones, el monto más alto desde el registrado el 13 de abril de este año. El Banco Central finalizó su intervención en el mercado con saldo neto comprador de USD 82 millones, pues adquirió el stock del complejo sojero en su totalidad (a $300 por dólar), pero revendió (a $238,85) unos USD 359 millones para cubrir la demanda en el MULC.

“En una rueda con volumen récord de operaciones en el mes, hubo pagos de importación de energía por unos USD 160 millones”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio. Hay que recordar que el Gobierno extendió la vigencia de esta tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) hasta el viernes 2 de junio.

Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 4.027,5 millones desde abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 2.516 millones, aunque en el mes de mayo sostiene compras netas por 401 millones de dólares.

La tercera etapa del Programa de Incremento Exportador III, más conocido como el plan dólar soja 3 fue extendida por dos días, para compensar la inactividad de los feriados de la semana pasada, según señalaron fuentes oficiales. Por tal motivo, la fecha final para que los exportadores del complejo sojero liquiden sus divisas a un tipo de cambio especial de 300 pesos no será el miércoles 31 de mayo, tal como estaba previsto, sino el viernes 2 de junio.

La medida fue dispuesta a través de la resolución 203 de la secretaría de Agricultura que conduce Juan José Bahillo. La norma señaló: “Las Liquidaciones Primarias de Granos y las Liquidaciones Secundarias de Granos cuya fecha de ‘fijación de la operación’ esté comprendida entre la fecha de entrada en vigencia del Decreto Nº 194/23 y el 31 de mayo de 2023, se encuentran alcanzadas dentro del presente Programa, en la medida que la fecha de emisión de las citadas liquidaciones no sea posterior al 2 de junio de 2023″.

El mercado sigue atento a la búsqueda de dólares por parte del Gobierno para fortalecer las reservas internacionales, además que se aguardan novedades sobre las negociaciones del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ministro de Economía Sergio Massa pasará la semana en China, donde tiene previsto desarrollar una intensa agenda de trabajo que incluyen negociaciones con representantes del Gobierno chino y las principales empresas del país, en busca de conseguir resultados en objetivos prioritarios para Argentina, como ampliar el uso de yuanes del swap de monedas y flexibilizar el acta constitutiva del banco de los BRICS para que solvente las importaciones desde Brasil sin utilizar dólares de las reservas.

En ese sentido, durante su primer día de gira en Shanghái, Massa obtuvo casi 1.000 millones de dólares en inversiones y desembolsos de empresas chinas que tienen proyectos en la Argentina. El ministro de Economía adelantó a Infobae que esos fondos ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas públicas, en un momento de inestabilidad cambiaria y alto índice de inflación.

Pero en paralelo, Massa seguirá de cerca la recta final de las negociaciones con el FMI, a tres semanas de los próximos vencimientos por USD 2.680 millones, monto que el Gobierno necesitará pagar con un desembolso desde el organismo. “Las discusiones siguen en cuál será el monto final de anticipo de fondos que adelantaría el Fondo y qué porción de esos dólares podrían ser utilizados para intervenir en el mercado cambiario”, precisaron desde Research for Traders.

Por efecto del cambio de valuación de los distintos activos externos y la intervención oficial en el mercado secundario de bonos en la Bolsa para contener al dólar implícito, las reservas no pudieron repuntar en las últimas ruedas: cayeron este lunes en USD 86 millones, a USD 32.877 millones, en zona de mínimos desde el 11 de octubre de 2016.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

El BID confirmó un préstamo de USD 500 millones para la Argentina

Se trata del primer desembolso de un total de USD 10.000 millones que el organismo transferirá durante los próximos tres años

El BID confirmó un préstamo

Jornada financiera: el precio del dólar siguió bajando y las acciones y los bonos cerraron positivos

La divisa cerró la jornada a $1.130 en el Banco Nación y a $1.165 en el mercado blue. Las acciones argentinas negociadas en Wall Street subieron hasta 6% y los bonos ganaron 0,6%, con un riesgo país debajo de los 700 puntos. Las reservas cayeron debajo de los USD 38.000 millones

Jornada financiera: el precio del

En 2025 la inflación será de 32% y el dólar aumentará casi un 30% según los analistas que releva el Banco Central

Hubo correcciones al alza en las proyecciones de inflación y tipo de cambio según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. El IPC de abril se ubicará en 3,2%

En 2025 la inflación será

El riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 700 puntos básicos luego de la suba de los bonos

A través de la red social “X”, el presidente Milei festejó que el indicador que mide la sobretasa que paga la deuda argentina descendió a 678 puntos. Los títulos soberanos encadenaron la tercera suba consecutiva

El riesgo país volvió a

El Gobierno espera reducir 1.900 empleos más en Trenes Argentinos como parte de su plan de privatización

La empresa estatal realizó un recorte de $60.000 millones en lo que va de la gestión de Javier Milei y el objetivo oficial es concesionar los servicios que presta la compañía. El ajuste busca abrir la puerta a los capitales privados

El Gobierno espera reducir 1.900