
Los primeros primeros relevamientos del Observatorio Argentino de Turismo (OAT) sobre los movimientos turísticos del fin de semana extralargo que concluirá este domingo indican que más de 1,3 millones de turistas se movilizaron por los distintos destinos del país, estableciendo un nuevo récord para un fin de semana largo de mayo.
Según el ministerio de Turismo y Deportes, que encabeza Matías Lammens, el impulso de la cuarta edición del programa PreViaje, el impacto del Mundial Sub-20 y la llegada de visitantes extranjeros, en especial desde Chile, Uruguay y Brasil, son todos factores que contribuyen a explicar estos números.
En cuanto a destinos, San Juan volvió a ser la provincia con mejor nivel de ocupación (97%), mientras que destinos como Salta, la Quebrada de Humahuaca, Mendoza, San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Iguazú, Merlo, Tandil y Santiago del Estero superaron el 90% de ocupación.
En tanto, Aerolíneas Argentinas, la compañía aérea de bandera, informó que más de 230.000 pasajeros habrán volado en aviones de la compañía durante las cuatro jornadas, con niveles de ocupación de las aeronaves superiores al 96% en el caso de los vuelos hacia y desde destinos turísticos.
Consolidación
“El turismo continúa consolidándose como líder en la recuperación del empleo, creación de empresas y crecimiento de la actividad económica”, celebró Lammens. De modo parecido se prounció el presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), Gustavo Hani, quien concidió con Lammens en el aporte que significaron el PreViaje 4, la reactivación del turismo receptivo y al Mundial Sub-20 y que –dijo- “nos permiten celebrar muy buenos resultados que impactan directamente en las economías de cada destino. Somos una industria que se hace sentir a lo largo y ancho del país. Argentina es turismo”.

En la provincia de Jujuy el nivel de ocupación promedió el 90%, llegando al 95% en locaciones de la Quebrada de Humahuaca. Salta tuvo ese mismo registro, pero como promedio provincial, mientras en Tucumán se destacó el caso de Amaicha del Valle, donde la ocupación fue del 99 por ciento.
También Santiago del Estero y la Rioja tuvieron promedios en el rango de 90 a 95%, y Catamarca anduvo algo por debajo, pero con destinos que, como en los casos de Fiambalá y El Rodeo, se llenaron, registrando ocupación del 100 por ciento.
En Misiones, Puerto Iguazú, sobre las Cataratas y en área fronteriza con Brasil, tuvo una ocupación del 95%. Corrientes y Chaco tuvieron ocupaciones de 50 a 70% a nivel provincial, con picos en los Esteros del Iberá (86%) y Goya (80%).
La zona centro mostró niveles de ocupación provincial del 75 al 85% en Entre Ríos y Santa Fe, y picos del 90% en La Cumbre (Córdoba). En Buenos Aires, Tandil se llenó y San Clemente y Junín tuvieron niveles de ocupación del 80%, algo por encima del 77% que registró CABA, siempre según los datos del OAT.
En Cuyo los niveles de ocupación fueron extraordinarios, como el 97% a nivel provincial de San Juan y el 95% que se registró en Mendoza capital y el 95% en Merlo (San Luis).

En Patagonia, la capacidad de recepción turística de San Martín de los Andes (Neuquén) fue ocupada al 90%, la de Bariloche (Río Negro) al 90% y la de El Calafate (Santa Cruz), al 85%, pero fue algo más débil en Ushuaia (70%).
El aporte del Previaje 4 era esperable: casi un millón de personas cargaron sus tickets en el programa y a partir del jueves 25 comenzaron a recibir reintegros de sus gastos turísticos. Los montos correspondientes se acreditan a medida que los usuarios inician sus vacaciones, pues la transferencia se ejecuta el mismo día para el cual está reservado el pasaje o la estadía correspondiente.
En su cuarta edición, el programa devuelve hasta el 50% de los gastado en turismo por reservas realizadas para viajar entre el 24 de mayo y el 30 de junio de 2023 (70% en el caso de afiliados al PAMI), con un tope de $ 70.000 por persona mayor de 18 años.
El crédito puede utilizarse en toda clase de servicios turísticos desde el día en que inicia el viaje hasta el próximo 31 de octubre. Ergo, no es obligación que los turistas gasten todo el saldo a su favor durante el período habilitado por Previaje (24 de mayo al 30 junio). Además, pueden usar su crédito en su propio lugar de residencia, siempre y cuando sea en servicios turísticos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos
El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave
Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina
La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”
El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica
