
El nuevo billete de $2.000 llega tarde y su denominación ya lo vuelve insuficiente para solucionar los problemas que implica para los comercios manejar cada vez más dinero en efectivo. Así lo manifestaron los comerciantes que forman parte de la Federación de Comercio e Industria (Fecoba).
“La decisión del Gobierno nacional de emitir y poner en circulación un billete de 2.000 pesos no resuelve el serio problema transaccional que atraviesan los comercios en su actividad diaria, aquejados por una gran circulación de dinero en efectivo que eleva los costos operativos”, indicaron desde la federación, luego de un encuentro con referentes comerciales de toda la Ciudad de Buenos Aires.
“El nuevo billete llega con una depreciación del 20% desde que el Gobierno Nacional anunció su impresión y, además, no ataca el problema real en la economía diaria que es la enorme cantidad de efectivo que se maneja en los locales comerciales”, afirmó Fabián Castillo, titular de Fecoba.
El dirigente empresario pyme recordó el enorme perjuicio que implica para un negocio guardar altas sumas de dinero en efectivo tanto por la complejidad para operar como por el riesgo de asaltos a los que se ven expuestos. “El verdadero problema es la inflación que por más anuncios que se hagan no parece encontrar una solución real mientras que la emisión de un nuevo billete llega tarde y obliga a pensar en mayores denominaciones”, alertó Castillo.

Esta semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación un billete -que destacó como “conmemorativo”- de $2.000, de curso legal y con la imagen del Instituto Malbrán, de la doctora Cecilia Grierson y del doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país.
Desde la autoridad monetaria, advirtieron que la forma en que las personas realizan los pagos en el país viene experimentando un “importante cambio hacia un mayor uso de los medios electrónicos”, y que este proceso fue potenciado de forma decidida por el BCRA a través de medidas y programas como Transferencias 3.0. “Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, señalaron.
Un informe de la consultora Focus Market destacó que hay ocho productos que en 2022 se podía comprar con $2.000 y al hacer la comparación de los mismos productos en forma interanual (mayo 2022 versus mayo 2023) ese monto ya es insuficiente.
“La pérdida de poder adquisitivo de nuestra moneda se está acelerando y la nominalidad de la moneda está en su nivel más bajo desde la hiperinflación. El lanzamiento del billete de $2.000 no solo llega tarde sino que no resuelve el problema de su nominalidad. Para mantener el poder adquisitivo del billete de $1.000 cuando se lanzó en noviembre de 2017 su valor hoy debería ser de $12.000. Por ende uno de $2.000 debería valer $24.000”, señaló Damián Di Pace, director de la consultora.

En 2022, con $2.000 se podía comprar un Jabón Líquido para la ropa de 3 litros ($721), y un paquete de Pañales XXG por 34 Un. ($1.025), y recibir un vuelto de $254. Sin embargo en el día de hoy para comprar los mismo productos además del nuevo billete de $2.000 se requieren $400 más para comprar un Jabón Líquido para Ropa de 3 Litros y $1.220 más para comprar un pack de Pañales de 34 unidades.
“A este ritmo inflacionario el flamante billete de $2.000 desde el momento de su anunció de lanzamiento hasta fin de año tendrá un valor similar al que tenía un billete de $1.000 en términos reales hace unos meses. Argentina se está quedando sin moneda por que la impresión está siendo la más elevada del año”, agregó.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas
El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos
