
La plaza bursátil de Argentina volvió a exhibir números positivos este martes, por compras a modo de cobertura ante la fuerte inflación que azota a la economía local, situación que mantenía al mercado accionario en sus niveles máximos históricos medidos en pesos.
Por su parte, en el contexto externo pesaba la incertidumbre sobre el techo de deuda de Estados Unidos, luego de que en la víspera el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, no pudieron llegar a un acuerdo sobre cómo elevar el techo de deuda de 31,4 billones de dólares a sólo 10 días de un posible impago.
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cerró con alza de 0,5%, en los 340.785 puntos, tras un nuevo récord intradiario por encima de los 349.000 puntos al mediodía. Los índices accionarios estadounidenses finalizaron con pérdidas en un rango de 0,7 a 1,3 por ciento.
“La tendencia del mercado es marcada por los principales ADR, dado que continúan siendo los papeles que concentran las apuestas tácticas por parte de los operadores en un clima de mayor volatilidad y sensibilidad”, dijo un analista a Reuters.
Las acciones de la petrolera estatal YPF encabezaban las alzas de los ADR argentinos en Wall Street, con un ascenso de 3,5%, a USD 11,17, solo superadas por Vista Energy (+4,8%) e IRSA (+4,6%).
“El contexto que presiona sobre la inflación y los tipos de cambio, la suba en las tasas de interés e incertidumbre, nos posiciona con una actitud de mayor aversión hacia el riesgo, tomando cobertura”, afirmó Nicolás Simonetti, Oficial de Negocios de Liebre Capital.
Entre las opciones que están en el radar de los agentes figuran instrumentos indexados a la suba de inflación (CER), duales (que indexan por devaluación oficial o CER), dólar linked corporativos y obligaciones negociables hard dólar, según la duration y track record, donde se preven retornos en dólares desde el 8 al 10 por ciento anual.
“Los perfiles menos aversos al riesgo que, aceptando el mark to market, pretendan retornos mayores recomendamos trade de sintético de tasas, con rendimientos de corto plazo que superan el 220% de tasa efectiva anual. También activos de renta variable como Cedear y acciones con una participación pequeña de la cartera de inversión”, precisó Nicolás Simonetti.
Los bonos en dólares ganaron un marginal 0,1% en promedio, según la evolución de los títulos Globales del canje -con ley extranjera- en Wall Street. El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, descendía tres enteros para la Argentina, en los 2.577 puntos básicos a las 17:10 horas.
“La novela de (el presidente de EEUU Joe) Biden y McCarthy por el techo de la deuda es un entretenimiento de poco rating para los analistas en Wall Street. Casi nadie se cree el cuento de un default con las elecciones presidenciales del 2024 a la vuelta de la esquina. Y menos aún, cuando los números de la lucha contra la inflación empiezan a ser favorables después de tantas subas de tasas”, afirmó Fernando Staropoli, ejecutivo de Cuentas de Rava Bursátil.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista



