
La puesta en marcha del dólar soja 3, -inició oficialmente el 10 de abril- no alcanzó para revertir la caída de la balanza comercial. Según datos publicados por el Indec, en el cuarto mes del año salieron USD 126 millones más de los que entraron, con lo que la Argentina registró el segundo mes consecutivo con resultados desfavorables.
En detalle, en abril se lograron exportaciones por USD 5.891 millones, mientras que se gastaron USD 6.017 millones para ingresar productos desde el exterior.
El saldo negativo de USD 126 millones se suma a los malos resultados de enero (-USD 443 millones) y marzo (-USD 1.111 millones). Por el momento, solo en febrero hubo una balanza comercial positiva, con un saldo a favor de USD 211 millones.
De esta manera, el primer cuatrimestre del año cerró con un resultado de -USD 1.469 millones. Durante ese período salieron 23.259 millones e ingresaron USD 21.790 por las exportaciones.

Si se analizan los datos históricos, se observa además que el balance de los primeros cuatro meses del 2023 fue el peor de los últimos cinco años. De hecho, entre 2019 y 2022 las exportaciones siempre habían sido mayores a las importaciones en el período enero-abril.
Claro está, que esta temporada pesa la fuerte merma en la producción de granos. Según los informes técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, por la sequía y las extensas olas de calor la cosecha esperada de soja y maíz cayó a sólo 3,9 millones de toneladas en Buenos Aires y el sur de Santa Fe, cuando a comienzos de 2023 se esperaba alcanzar las 19,8 millones de toneladas, lo que ya de por sí implicaba una baja en relación al 2022.
Menor presencia internacional
Sumando exportaciones e importaciones, la Argentina generó en abril un movimiento total de USD 11.908 millones, lo que representó una caída del 21,8% en relación al mismo mes del año pasado. La retracción fue producto de una disminución del 29,3% en la facturación por los envíos al exterior y una baja del 12,6% en el valor importado.
Lo llamativo es que todos los rubros de exportación cayeron. La caída más notable se dio en las ventas de productos primarios (-55,6%), por los motivos mencionados anteriormente. Sin embargo, también hubo una caída significativa de las manufacturas de origen agropecuario, que se desplomaron un 29,5% interanual en el mes de abril.
En tanto, se contrajeron 4,5% las manufacturas de origen industrial y retrocedieron 15,6% las exportaciones de combustibles y energía.

Entre las siete categorías medidas en las importaciones, sólo creció una. Se trata de las piezas y accesorios para bienes de capital, que tuvieron un repunte del 3,3% en abril. Los demás ítems tuvieron saldo negativo. Se destacaron la baja del 39,8% en “combustibles y lubricantes” y los retrocesos de 28,4% y 22,4% en autos y bienes de capital respectivamente.
En desventaja con los socios comerciales
Cuando se analiza con qué países Argentina desarrolló su intercambio comercial durante abril, se encuentran resultados claramente desfavorables para el comercio local.
El principal socio comercial sigue siendo Brasil, pero Argentina tuvo un déficit de USD 459 millones en ese mercado, producto de USD 1.554 millones importados contra USD 1.095 millones exportados.
El saldo fue desfavorable también en la Unión Europea (-USD 236 millones), China (-USD 658 millones), Estados Unidos (-USD 7 millones) y Paraguay (-USD 393 millones).

Sí se logró una balanza comercial positiva con Chile (USD 346 millones), India (USD 124 millones y Vietnam (USD 98 millones).
Caída de precios
De acuerdo a los datos publicados por el Indec, la Argentina exportó menor volumen durante abril, pero también hubo una caída de los precios de transacción internacional en tres de las cuatro categorías relevadas, lo que por supuesto impactó en la facturación por las ventas en el exterior.
La excepción fueron las exportaciones del rubro de productos primarios, que registraron una variación negativa debido a un descenso de 55,8% en las cantidades, ya que los precios crecieron 0,5% en la comparación anual.
La reducción en manufacturas de origen agropecuario se debió a un descenso de 11,1% en los precios y de 20,8% en las cantidades. En tanto, el valor de las exportaciones de combustibles y energía cayó únicamente por la baja de 19,2% en los precios, ya que las cantidades aumentaron 4,5%.
En lo que respecta a las manufacturas de origen industrial, hubo una caída de 7,3% en los precios, mientras que las cantidades se incrementaron 3,0%.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Aumentaron el Salario Mínimo, Vital y Móvil: a cuánto llegará en los próximos meses
El monto fija la base de ingresos para millones de empleados mensualizados y jornalizados. Además, establece un parámetro clave para el valor de otras prestaciones sociales, como el seguro por desempleo

Una calificadora de riesgo prevé un crecimiento del crédito de hasta 50% en 2025 y tasas de interés más bajas
Moody’s espera que el aumento de las colocaciones provengan mayormente de la cartera en pesos, aunque el nuevo esquema cambiario podría impulsar los créditos en dólares para empresas petroleras y agropecuarias. Mayor competencia entre bancos y el posicionamiento del mercado de capitales como alternativa de fondeo relevante

La suba de retenciones al campo en julio hará caer 12% la rentabilidad del agro, según un estudio privado
La Fundación Mediterránea calculó que fuera de la zona pampeana la caída de ecuación financiera podría tener un impacto de hasta 74 por ciento. El Gobierno reiteró que no extenderá la baja de los derechos de exportación

El nuevo bono del Tesoro en pesos que se puede comprar en dólares alentó otra baja del tipo de cambio
Con la nueva libertad que tendrán los tenedores de dólares no declarados, se espera que puedan participar en las licitaciones

Las reservas caen USD 1.300 millones desde el pico, pero el Gobierno confía en acumular dólares sin intervenir
Ayer el stock perforó los USD 38.000 millones. Desde el Banco Central apuestan a otros mecanismos que permitan fortalecer el balance sin necesidad de presionar sobre el tipo de cambio
