
El Gobierno avanzará este miércoles con una suba de las tasas que paga el Tesoro para la emisión de sus bonos en una licitación que incluirá una numerosa oferta de títulos atados a la inflación, pero también algunos que siguen el ritmo de la devaluación y otro a tasa fija, con un interés más alto tras el incremento que aplicó el Banco Central este lunes.
Esta semana tendrá lugar la primera de las dos operaciones de colocación de bonos prevista para mayo. Este mes el Gobierno deberá cubrir al menos los 1,1 billones de pesos que habrá de obligaciones de pago, buena parte en manos de tenedores privados. Para eso, en los últimos días el equipo financiero sostuvo el ida y vuelta con el mercado para diseñar la oferta de títulos. Sergio Massa había ajustado esa estrategia el domingo por la tarde en una reunión específica con ese grupo de funcionarios.
Tradicionalmente, en los días previos a las licitaciones, el secretario de Finanzas Eduardo Setti le da forma a la oferta de bonos que pondrá sobre la mesa Economía -atados a la inflación, al dólar o a ambos, tasa fija, a descuento y a qué plazos- y el día de la licitación se pulsea con los inversores sobre qué interés está dispuesto a pagar el Poder Ejecutivo por tomar pesos prestados.
El menú estará integrado, en su enorme mayoría, por bonos que seguirán o bien la evolución del tipo de cambio o bien estarán indexados a la inflación. En ese sentido, la Secretaría de Finanzas dio a conocer este martes pasado el mediodía una corrección a un primera llamado a licitación del lunes por la tarde, en la que incorporó otros dos bonos atados a CER para un grupo de inversores. También habrá una letra a tasa fija que actúa como “referencia” de interés y que según anticiparon fuentes oficiales a Infobae, tendrá un aumento este miércoles.
Es una movimiento en tándem con la suba de la tasa del Banco Central. En términos generales, en los despachos oficiales sostienen que la tasa que ofrezca el Tesoro debería ser por definición más atractiva que la del Banco Central, para direccionar los pesos del mercado hacia el financiamiento del déficit. Por el reajuste de tasa de interés que anunció el equipo económico este domingo, que pasará para las Leliq y los plazos fijos a ser de 97% anual -y de 154% anual efectiva-, Finanzas concretará su propio retoque de tasas.

En las últimas licitaciones, sin ir más lejos, ya lo había hecho. En la última, a fines de abril, llegó a ofrecer un techo de 95,86% nominal anual para una letra con vencimiento el último día de julio. El viernes vencerán $370.000 millones de capital una Letra atada a la inflación, el martes otros $144.000 millones de intereses un Bonte a 2027 y el último día de mayo, una Letra a Descuento por otros $476.000 millones, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).
El menú definitivo con el que saldrá a captar pesos del mercado estará compuesto, así, por cuatro letras atadas a la inflación, con vencimientos escalonados entre el 13 de agosto y el 31 de octubre. La letra más corta, incluso, contará con un interés adicional al IPC de 1,45 por ciento. La letra de liquidez que tendrá una suba de tasas estará acotada solamente a la demanda de los Fondos Comunes de Inversión (FCI), que por sus necesidades de liquidez no ingresaron a los canjes de deuda previos hechos por Finanzas.
Por último, para el grupo de inversores que no son FCI ni del programa de creadores de mercado (que está limitado a un segmento de bancos y fondos de inversión) habrá también un bono atado a la devaluación del tipo de cambio oficial. Es, de todas formas, un título que se suscribe y se paga en pesos. Tendrá como vencimiento el 30 de septiembre de 2024.
No habrá, en esta ocasión, como sí lo hubo a fines de abril, oferta de bonos duales, aquellos que protegen, en simultáneo, contra subas del dólar o aceleración de la inflación. La cuestión del peso que fue tomando la deuda indexada al tipo de cambio en el paisaje del financiamiento del Tesoro formó parte de las conversaciones con el Fondo Monetario, con el que Economía negocia ahora una recalibración integral de las metas y del calendario de desembolsos y pagos.
En último reporte técnico el Fondo dejó de manifiesto que el Ministerio de Economía debería hacer depender menos su capacidad de financiamiento en los tipos de bonos que estén atados a la devaluación, más allá de si son pagaderos en pesos. En la última licitación, el 26 de abril pasado, el 68% de los pesos captados fueron a través de bonos duales.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



