
Las proyecciones de la consultora regional Latin Fcus aseguran que la Argentina tendrá el peor desempeño de la región en 2023. Según el informe de este mes de Latin Focus Consensus Forecast, uno de los más consultados y utilizados por el sector privado para hacer proyecciones y medir qué pasará con las variables de la economía argentina –elaborado sobre los pronósticos de más de 50 consultoras económicas y bancos locales y del exterior–, la inflación se ubicará en 108,4% promedio para fin de año y el dólar oficial llegará a los $391 en 2023 y a los $791 en 2024.
“Luego de un deterioro de la economía impulsado por la caída de la demanda interna en el cuarto trimestre de 2022, la economía probablemente se mantuvo estancada en el primer trimestre. La inflación aumentó mientras que el peso continuó depreciándose notablemente. Además, la confianza del consumidor se mantuvo profundamente pesimista”, describe el informe elaborado por la consultora.
Y luego enumera una serie de factores que empeoraron aun más la situación económica: “las exportaciones cayeron, las tasas de interés se dispararon y hubo una sequía severa. Pasando al segundo trimestre, dos aumentos de tasas adicionales en abril y la confianza del consumidor aún deprimida, junto con un peso en declive, representan problemas para la actividad”.
También destacaron que las reservas del país están en su nivel más bajo en casi siete años debido a las exportaciones agrícolas afectadas por la sequía y las intervenciones en el mercado de divisas para respaldar el peso.
“La Argentina tendrá el peor desempeño en la región este año. El PBI caerá en medio de una inflación galopante, un peso en caída libre, ahorros que se achican y tasas de interés altísimas. El viento en contra a nivel global y la sequía empeorarán la situación. A eso se suma la incertidumbre en el período previo a las elecciones generales de octubre. Los riesgos de pago de la deuda extremadamente altos empañan aún más las perspectivas”, advirtió el informe.

Con respecto a la tasa de inflación, los consultores de Latin Focus destacaron que es la más alta desde que comenzaron sus registros. “La inflación subió a 108,8% en abril, luego del 104,3% de marzo, lo que marcó la tasa de inflación más alta desde que comenzaron nuestros registros actuales. Se proyecta que la inflación promedio sea notablemente más alta este año que en 2022 en medio de la depreciación del peso y el financiamiento monetario del déficit fiscal”, explicaron.
Los panelistas de FocusEconomics observan dos riesgos clave: Los precios volátiles de la energía y el gasto fiscal antes de las elecciones de octubre. Como resultado, estimaron que los precios al consumidor aumentarán un 108,4% en promedio en 2023, lo que representa un aumento de 5,6 puntos porcentuales con respecto a la proyección previa, publicada hace un mes.
“Tras la fuerte sorpresa alcista de abril, revisamos nuestro escenario central para el futuro. Ahora asumimos una inflación general mensual de 8,1% mensual en promedio hasta fin de año. Y suponemos que habrá una corrección del tipo de cambio oficial para fines de 2023 cuando una nueva administración asuma el cargo en diciembre”, anticiparon Lucila Barbeito y Diego Pereira, analistas en JPMorgan.
Al momento de cierre del informe, el peso argentino cotizaba a $229 por dólar, una depreciación de 6,7% mensual. “El Banco Central se apega a un tipo de cambio flotante administrado para el peso. En tanto, el dólar del mercado paralelo se cotizó en $472 por USD. El peso debería perder más terreno en medio del prolongado financiamiento monetario del déficit fiscal”, señalaron los panelistas de FocusEconomics. Con todo, ven que el dólar oficial terminará 2023 en $391 y para fines de 2024 llegará a 791 pesos.
Finalmente, los consultores anticiparon que el PBI argentina se contraerá un 2,4% durante 2023, lo que representa una reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y se expandirá apenas 0,4% en 2024.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Aerolíneas Argentinas cerrará 17 oficinas comerciales en abril y eliminará otras dos en mayo
La medida fue impulsada por el cambio en los hábitos de consumo y como parte de una política de ajuste más amplia

Jornada financiera: el dólar sigue firme y hubo una leve baja en la Bolsa porteña
La divisa ganó 20 pesos, a $1.190 en el Banco Nación. El dólar “blue” cerró a $1.225. Las reservas del BCRA aumentaron USD 445 millones y superaron los USD 39.000 millones después de dos años. El S&P Merval perdió 0,3% y se desacopló de la tendencia positiva de Wall Street

Se confirmó la reunión de Caputo con Bessent para analizar el escenario global y consolidar la relación estratégica con EEUU
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro tienen una fluída relación política, que refleja la sintonía ideológica entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump

En un panel con Kristalina Georgieva, el ministro Sturzenegger defendió la desregulación que ejecuta en el Estado
El ministro argentino sobresalió durante conferencia en el Fondo Monetario Internacional, en la que le regaló un pin de una motosierra a la directora gerente del organismo multilateral

La cantidad de escrituras en la Ciudad de Buenos Aires creció casi 40% interanual en marzo
Impulsado por el regreso del crédito hipotecario y un escenario cambiario más estable, el sector inmobiliario de CABA muestra señales sostenidas de recuperación
