
Este mes, varios aumentos impactarán en las tarifas de energía eléctrica y gas natural, especialmente para los usuarios que por la segmentación tarifaria quedaron categorizados dentro del Nivel 1 -con ingresos por encima de $669.298- y que tendrán un salto en sus factura al comenzar a pagar la tarifa plena, sin subsidios.
El segmento de altos ingresos abarca a más de 5 millones de hogares en todo el país, pero también se estima que hay un porcentaje alto de personas que les corresponde el subsidio pero no pudieron completar el trámite online en el registro para mantener los subsidios.
En el caso de los usuarios del Nivel 3 -con ingresos medios- mantendrán una parte de la tarifa subsidiada, pero solo en el caso de no superar los límites de consumo establecidos. Al pasar este tope, también comenzarán a pagar la tarifa plena. Los topes para consumo subsidiado de energía eléctrica varían según las zonas del país, pero en general es de 400 kWh mensuales. Se trata de unos 5,3 millones de hogares (casi un tercio del total).
Para el gas, en tanto, el cálculo es más complejo. Los topes son diferentes según la empresa distribuidora, la subzona y la categoría de cada usuario, con 240 niveles diferentes. Para un hogar de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, de la categoría R2-3 el mínimo es de 17 m3 en febrero y el máximo es de 81 m3 en agosto.
Con datos de empresas distribuidoras, consultoras y la Secretaría de Energía, Infobae realizó estimaciones de los aumentos de precios en una factura de una familia con un consumo promedio en la ciudad de Buenos Aires entre los meses de mayo del año pasado y mayo de este año:
Energía eléctrica
Un usuario de la ciudad de Buenos Aires con un consumo de energía eléctrica promedio de 300 kWh por mes y dentro del Nivel 1 (hogares de mayores ingresos) pagaba en mayo del año pasado unos $1.318 por mes, sin contar impuestos. En abril de este año, su factura fue de $4.071 -una suba de 209%- y este mes de mayo de 2023, ya sin subsidios, pasará a pagar unos $8.096, un 514% más que el mismo mes del año anterior.
En tanto, un usuario con el mismo nivel de consumo promedio mensual pero del Nivel 3 (hogares de ingresos medios) que en mayo del año pasado pagaba unos $1.318 por mes, sin contar impuestos. En abril de este año, su factura llegó a los $2.194 -una suba de 66,4%- y este mes de mayo de 2023 mantendrá esa factura.

Pero no todos los usuarios residenciales de ingresos medios mantendrán la misma tarifa que el mes anterior. Aquellos que estén en la categoría R4 en adelante (los clientes están divididos en categorías de acuerdo a su nivel promedio de consumo eléctrico mensual) tendrán aumentos promedio del 5% al 70%.
Por último, un usuario que también consume en promedio 300 kWh por mes pero del Nivel 2 (bajos ingresos) que en mayo del año pasado pagaba unos $1.318 pasó a pagar en abril de este año $1.931 -una suba de 46,5%- y este mes de mayo de 2023 mantendrá esa factura. En junio, en tanto, se le aplicará un nuevo aumento por el tramo de distribución. Esta suba será para los usuarios de todos los niveles y se trata del segundo tramo del incremento anunciado en marzo pasado y del que ya se aplicó una primera parte durante el mes de abril.
Gas natural
En el caso del gas natural, los aumentos en la factura media residencial para este mes son del 25%, pero con variaciones de acuerdo a las distintas categorías de usuarios por el consumo y por los niveles de segmentación. Los usuarios se dividen en ocho categorías, según topes de consumo y subzonas que son definidas por las empresas distribuidoras del servicio. El promedio de consumo en el país es de 97 metros cúbicos por mes, pero puede variar ampliamente entre las distintas provincias.
En el país hay unos 9,2 millones de usuarios del servicio de Gas Natural por redes. De acuerdo a la segmentación tarifaria que se comenzó a aplicar durante el año pasado, hay 3,4 millones de usuarios que quedaron registrados en el segmento de mayores ingresos o no completaron el registro (Nivel 1) que ya no cuentan con subsidios y pagan la tarifa plena. En tanto, otros 3,4 millones quedaron registrados en el sector de bajos ingresos (Nivel 2, que mantiene los subsidios) y finalmente unos 2,3 millones fueron categorizados en el sector de ingresos medios (Nivel 3).

Según datos del sector, un hogar promedio del AMBA, con un consumo de 950 m3 por año y dentro de la categoría R2-3, del Nivel 1 pagaba $2.007 en junio de 2022 y pasó a pagar $4.712 en marzo de este año. El próximo mes de junio pagará $5.676, siempre con impuestos incluidos. Entre junio de 2022 y junio de 2023 el aumento será de de 183 por ciento.
En tanto, un hogar del Nivel 3 (ingresos medios) del mismo consumo pagaba en junio de 2022 $2.007; en marzo de este año, la factura era de $3.555 y el próximo mes de junio pasará a $4.278. Un aumento de 113% entre junio de 2022 y junio de 2023.
Para un hogar de Nivel 2 (ingresos bajos) la factura promedio del mismo consumo en junio de 2022fue de $2.007 y se mantuvo con el mismo precio durante este año 2023. En junio pasará a $2.649, un aumento de 32 por ciento.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Sorpresa en el mercado: tres consultoras estimaron que la inflación desaceleró en agosto a pesar de la suba del dólar
C&T Asesores Económicos, Libertad y Progreso y Analytica midieron un ritmo de precios más bajo que el 1,9% que había registrado julio. El dato oficial se conocerá el miércoles 10, tres días después de las elecciones bonaerenses

El Gobierno volvió a subsidiar a los hogares de altos ingresos para que las facturas de luz y gas no presionen la inflación
La estrategia oficial busca limitar el traslado total a los usuarios de los mayores costos de la energía antes de las elecciones. La motosierra que preparan los funcionarios para después de los comicios

Fin del boom de las cafeterías de especialidad: el consumo cayó más de 15% y empezaron los cierres
El sector se encuentra ante un escenario de inestabilidad que frena el crecimiento exponencial registrado en los últimos años

Suspensiones en Acindar: las claves de la crisis que hizo caer la demanda un 30%
El freno en sectores industriales clave golpeó de lleno a la siderurgia y derivó en paradas técnicas en la planta de Villa Constitución

Las acciones europeas se mantuvieron estables en el feriado de Wall Street
Las bolsas no operan por el Día del Trabajo en Estados Unidos
