Tras la tensión cambiaria, el dólar soja 3 aportó USD 153 millones al mercado, el máximo de las últimas dos semanas

Las liquidaciones del agro tuvieron una levantada que no alcanzó para abastecer la demanda de divisas. El Banco Central volvió a vender: fueron USD 18 millones, con lo que llegó a su sexta jornada con saldo negativo

Guardar
El frente del Banco Central
El frente del Banco Central de la República Argentina.

Los ingresos por el dólar soja 3 alcanzaron este jueves los USD 153,5 millones, el doble que la sesión anterior y el nivel más alto desde el 21 de abril, mientras que los negocios en el segmento de contado (spot) del mercado mayorista sumaron 501,1 millones de dólares.

El Banco Central compró el stock del complejo cerealero oleaginoso a $300 por dólar, pero debió revender en el MULC unos USD 172 millones para abastecer la demanda, a un promedio de $225,75, por cuanto terminó la intervención cambiaria con saldo neto vendedor de 18 millones de dólares. Se trató de la sexta rueda seguida con ventas oficiales.

De esta forma, por operaciones con dólar agro, se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 1.927,3 millones desde abril. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 3.241 millones, un récord para el período. En mayo las ventas netas alcanza lo 276 millones de dólares.

Continúa presente la incertidumbre sobre las elecciones presidenciales de 2023, y la preocupación sobre el bajo nivel de reservas internacionales, a pesar de la nueva versión del dólar soja.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 188 millones y finalizaron en USD 34.890 millones, el monto más bajo desde 2016.

Según adelantó la agencia Bloomberg, el gobierno de los EEUU apoyaría acelerar los desembolsos del acuerdo que Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) si las autoridades del país pueden negociar con éxito un nuevo calendario con el organismo. El objetivo es subsanar la falta de reservas.

Según el programa actual, Argentina debe recibir USD 10.600 millones del FMI entre junio y diciembre. Sin embargo, el Gobierno, presionado por la caída de sus reservas, una elevada inflación y una sequía sin precedentes, está tratando de adelantar parte o la totalidad del financiamiento del Fondo a junio. Para esto, el apoyo de EEUU es fundamental ya que es el accionista mayoritario del organismo multilateral de crédito.

Por otro lado, ente el bajo nivel de reservas disponibles “están haciendo circular la versión que se podría elevar de $300 a $350 el dólar soja e incluir al trigo debido a la falta de liquidaciones del sector, dado que a los exportadores les conviene comprar en Brasil donde los precios en dólares son más bajos”, comentaron desde una sociedad de Bolsa.

Los dólares que están ingresando por la venta de soja al exterior no provienen de los productores sino de la caja de los exportadores que los venden sin tener el producto. Este miércoles fue uno de los días de mayor liquidación de soja, pero la cifra fue inferior a los USD 80 millones, mientras que para alcanzar la cifra estimada por Economía a fin de mayo próximo de USD 5.000 millones, necesita un promedio diario de liquidaciones de más de 150 millones de dólares.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un nuevo préstamo para Argentina por USD 265 millones a través de un Préstamo Basado en Resultados. Este monto está orientado a incrementar y fortalecer los niveles de inclusión de las personas con discapacidad en todo el país.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Cómo la suba del dólar

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026

Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

Vuelve un clásico al mercado

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

La joya energética argentina y

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”

El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales

Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

Impuestos al trabajo: entre 39