
En medio de una semana de alta volatilidad cambiaria, el ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, lamentó que “todo el esfuerzo que se hizo” para salir de la crisis de 2001 “se fue diluyendo” y Argentina transita más de una década de estancamiento y presenta un alto índice de pobreza frente a un panorama en el que aún no se ve una salida.
“Siento tristeza, de alguna manera todo el esfuerzo que se hizo en aquél momento poco a poco se fue diluyendo y ya hace 12 años que no crecemos y la pobreza es del 40%. Se ha perdido una oportunidad muy grande”, manifestó el funcionario que decretó el fin del 1 a 1.
“En el 2002 pretendíamos ir organizando una economía normal, como tienen los países que crecen, que mejoran la situación social y bajan la pobreza”, continuó y recordó que cuando asumió Néstor Kirchner “el país ya crecía al 8% y la inflación era del 3%. “Con los años vinieron los aumentos de precios internacionales, la economía siguió creciendo, pero lentamente aquellos pilares de los superávit gemelos, el equilibrio fiscal y el tipo de cambio competitivo se fueron perdiendo y entramos en más de una década con estos problemas. Podríamos haber seguido con aquellos lineamientos y hoy estar en una situación más cómoda”, analizó Remes Lenicov.
En este marco, también apuntó a la crisis política y puso el foco que en 2002 “pudimos hacer lo que hicimos en 60 días porque hubo un acuerdo entre Duhalde y Alfonsín para salir de la convertibilidad lo más ordenadamente posible, y se cumplió a rajatabla”. “Ahora el radicalismo y el peronismo se fueron diluyendo o han sido cooptados y hay nuevos actores: el Frente de Todos y Cambiemos. Si no se logra un consenso, el que gane tiene que hacer acuerdos con partidos más chicos de forma tal de tener mayoría en el Congreso”, planteó en declaraciones a Todo Noticias.
Y señaló que el próximo Gobierno tiene que “tomar como eje conductor el control de la inflación”. “Es la prioridad y alrededor de eso ver qué políticas fiscal, monetaria y de precios relativos se van a plantear”. Para Remes Lenicov la crisis económica “es consecuencia de lo que dijo Alberto Fernández cuando asumió: ‘Primero me voy a ocupar de la deuda externa, después hacer el presupuesto y finalmente el programa económico’; aunque él no creía demasiado en eso. Metodológicamente es al revés. Nunca tuvimos un programa económico integral que incluya la política monetaria, fiscal, cambiaria, salarial, etcétera”, enfatizó.
“Cuando uno hace un programa económico tiene que tener la anuencia del presidente y del partido gobernante, y del Congreso. Sin soporte político es muy difícil implementar un programa económico”, agregó haciendo referencia a la interna del Frente de Todos.
Por otra parte, volvió a manifestarse en contra de la dolarización. Contó que se opuso cuando era ministro “porque queríamos construir una economía normal”. Y justificó su postura remarcando que “con la dolarización dejás de tener política monetaria y cambiaria; para un país en desarrollo, como Argentina, se necesita disponer de todos los instrumentos. Además quedás expuesto a la evolución del dólar que depende de lo que haga Estados Unidos desde el punto de vista geopolítico y del crecimiento de su productividad”.
No obstante, advirtió que primero “hay que ver a qué nivel se dolariza -cuántos pesos por dólar-”, y aclaró que “no necesariamente” impactaría en una disparada de precios y caída de salarios. “Sigo pensando que debemos procurar hacer lo que hacen los países exitosos. En el fondo lo que nos pasa es culpa de la política. Es necesario una política de consensos, pero con la grieta que tenemos la cosa es difícil”, concluyó el ex ministro de Economía.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Después del anuncio del apoyo financiero de EEUU: claves para entender cómo seguirá la macroeconomía argentina
Economistas locales y del exterior evaluaron el alcance del auxilio norteamericano y las perspectivas hasta las elecciones de octubre. Para la política económica, noviembre se convirtió en el largo plazo
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias
Restaurando la incompatibilidad por 90 días entre la compra de dólar oficial y la operatoria financiera reforzó la captura de divisas por parte del Gobierno y llevó a un aumento inmediato en la brecha cambiaria
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales
La línea aérea amplía sus opciones de pago para incentivar la demanda y ofrece nuevas opciones de financiación

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”
El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo
