La actividad industrial tuvo en marzo un crecimiento real (esto es, descontada la inflación) del 0,7% respecto del mismo mes de 2022 y del 0,3% respecto del febrero, según surge del “índice adelantado” elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), dependiente de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía.
“El ministro Sergio Massa trazó una hoja de ruta clara: ordenar la macroeconomía a partir de políticas que sostengan el nivel de actividad e impulsen el desarrollo estructural del país. A pesar de los problemas que atravesamos y que reconocemos, estos números muestran de manera concreta que el camino es la alianza que sellamos la producción y el trabajo. La actividad industrial crece y la inversión está en su pico máximo en 14 años porque las empresas creen en el futuro de Argentina. Este es el rumbo que tenemos que fortalecer y profundizar”, aseguró el secretario de la cartera industrial-productiva, José Ignacio de Mendiguren.
El índice “adelantado” que elabora el CEP XXI toma el consumo de energía sobre la base de información de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa, una compañía mixta, pero manejada por el Estado) y en base a ese indicador aseguró: “el primer trimestre de este año fue el de mayor nivel de actividad industrial de los últimos cinco años”.
De hecho, agregó, en un comunicado la cartera económica, “a partir de esta estimación, en el período enero-marzo de 2023, la industria creció 1,9% en relación al primer trimestre de 2022, lo que la ubica en un 11,4% por encima de la prepandemia (enero-marzo de 2019)”.
Capacidad instalada
La información difundida por Economía agregó también que la utilización de la capacidad instalada industrial (UCII) volvió a crecer en términos interanuales en febrero. Según el Indec. la UCII fue del 65% en dicho mes, un punto porcentual por encima del mismo mes de 2022 y 6,5 puntos por arriba de febrero de 2019. “Fue el febrero de mayor utilización de la capacidad instalada industrial desde por lo menos 2016 (cuando se comenzó a elaborar la serie)”, enfatiza el comunicado.

De esta forma, en el primer bimestre de 2023 la utilización de la capacidad instalada industrial promedió el mayor nivel en los últimos siete años. “Este registro implicó un crecimiento de 2,8 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2022 y de 6,2 puntos respecto al primer bimestre de 2019″.
En febrero, respecto a enero, 6 sectores incrementaron el uso de su capacidad instalada. Los que más lo hicieron fueron la industria automotriz (5 puntos), químicos (1,5 puntos) y metalmecánica (1,3 puntos porcentuales más).
Las buenas nuevas de Economía llegan al cabo de una semana de extrema tensión, que se desencadenó el último día hábil de la semana previa, cuando el Indec informó el 7,7% de inflación de marzo. A eso le siguió el anuncio en Washington de que Economía empezó a renegociar las metas del acuerdo con el FMI, las intrigas y rumores en torno de un plan económico alternativo, que llevó a la salida abrupta de Antonio Aracre, exjefe de asesores del presidente de la Nación y un fuerte alza del dólar que no pudo calmar una reunión y muestras de armonía entre el ministro de Economía y el presidente, que ayer anunció que no será candidato presidencial, abriendo una nueva etapa en la interna de la coalición oficial sobre quién representará al Frente de Todos en las elecciones de este año.
El dato de marzo implica una inflación interanual del 104,3% y un acumulado de 21 por ciento en tres meses. El dato anualizado del trimestre equivale a una inflación del 114% y el anualizado del mes a 143 por ciento. A su vez, las proyecciones de abril de las consultoras adelantan que el dato de abril no sería inferior al 7 por ciento.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Ante la suba del riesgo país, Caputo aseguró que nunca hablaron con bancos de un rescate para la Argentina
El ministro de Economía salió al cruce de la noticia que aseguraba que un grupo de entidades bancarias frenaron un crédito por USD 20.000 millones para la Argentina

Cuánto se ahorraron quienes esperaron que vuelva a subir el dólar para comprar un auto 0 km
El aumento de precios de los autos quedó desfasado con la baja del dólar oficial. Las ventas de los primeros 15 días de noviembre fueron malas, pero se empezaron a recuperar esta semana, con la suba de la divisa

Un sindicalista del sector aeronáutico advirtió: “Vamos a afectar a los pasajeros”
La disputa laboral que involucra a trabajadores aeronáuticos escala tensionando el funcionamiento del transporte nacional y con el riesgo de que nuevamente miles de usuarios queden sin viajar

De cuánto será la Asignación Universal por Hijo de ANSES en diciembre 2025
El nuevo valor de la Asignación Universal por Hijo se aplicará desde el 10 de diciembre para todas las prestaciones sociales

Dónde conviene irse de vacaciones según la evolución del tipo de cambio
Nuevas tendencias en precios internacionales impulsan a considerar alternativas menos tradicionales para quienes planifican su descanso en el exterior



