
En un escenario económico con una tasa de inflación por arriba del 100% anual, nadie quiere quedarse con dinero en el bolsillo. Opciones para proteger los ahorros hay muchas, pero las condiciones son tan variables que no hay certezas de cuál es la mejor alternativa de inversión.
En ese contexto, dos de las alternativas más elegidas por los pequeños ahorristas son el dólar libre y los plazos fijos. El primero se presenta en primera instancia como un “resguardo”, pero quienes lo compran saben que están sujetos a las fluctuaciones del mercado. El segundo, en cambio, ofrece una renta fija que le da previsibilidad a los inversores, pero no garantiza necesariamente ganarle a la inflación.
Ahora bien, la gran pregunta es “qué conviene”. La respuesta varía de mes a mes, pero en los últimos 30 días la balanza se inclinó mucho más por una de esas dos alternativas.
Hace exactamente un mes, una persona que tenía ahorros por $100.000 tenía la posibilidad de acceder a un plazo fijo a una tasa del 78% anual o bien, comprar dólares libres a una cotización de $383.

Si ese ahorrista hubiera optado por el plazo fijo, hoy tendría en su bolsillo un total de $106.500, es decir un 6,5% más.
Si en cambio hubiera comprado dólares en el mercado libre, habría podido adquirir USD 261, que al precio de hoy equivalen a $111.447, tomando en consideración el precio de compra actual ($427) al cual los vendedores informales pagan cada unidad de dólar (la venta cerró en $432). Eso significa que habría obtenido una rentabilidad nominal del 11,4%.
En síntesis, hace un mes la mejor decisión hubiera sido comprar dólares, dado que esa alternativa hubiera ofrecido 4,9 puntos de rentabilidad más que el plazo fijo. De todas formas, se debe recordar que el dólar libre se opera en un mercado ilegal, que no ofrece garantías para los ahorristas.
Del oficial al libre
Una tercera opción de inversión, que está abierta solo para unos pocos, es acceder al mercado oficial con el cupo mensual de USD 200. Al 20 de marzo de 2023, el dólar solidario cotizaba a $349,55, por lo que el ahorrista hubiera podido invertir hasta $69.610.
Si hubiera acudido en el momento al mercado informal para vender sus dólares, el inversor habría obtenido $76.200 (cotizaba a $381 para la compra y $386 para la venta), lo que le hubiera dado una ganancia inmediata de $6.590 (9,46%). Si en cambio hubiera guardado los dólares para venderlos hoy, con la cotización actual del dólar libre hubiera obtenido $85.400, con lo que hubiera cerrado el ciclo con $15.790 más en el bolsillo y una rentabilidad nominal mensual del 22,6%.

Otra alternativa, por supuesto, hubiera sido conservar los dólares o venderlos nuevamente en el mercado cambiario formal. Algunos bancos permiten negociar los dólares depositados en las cajas de ahorro a valor MEP, que hoy se están pagando a $415,80. Así, entre el 20 de marzo y el 20 de abril, el ahorrista hubiera obtenido $16.390 de ganancia nominal, comprando los USD 200 de cupo mensual y vendiéndolos a valor MEP (23,5%).
Nuevo mercado
Existe mucha incertidumbre en el mercado de cara a las próximas semanas y solo el tiempo dirá si hoy conviene comprar dólares o invertir en plazo fijo. Lo que sí está claro, es que las condiciones hoy son muy diferentes. Es que el dólar ya no cuesta $383, sino $432 y la tasa de interés anual de referencia ya no es de 78%, sino del 81%.
Lo único claro en ese escenario, es que hoy $100.000 alcanzan para comprar USD 231 y si se invierte esa misma suma en un plazo fijo, dentro de un mes se obtendrán una rentabilidad de $6.750.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Boom de ventas de propiedades en la provincia de Buenos Aires: fue el mejor octubre en cantidad de escrituras desde el 2000
El mercado inmobiliario bonaerense continúa en expansión y marcó un nuevo récord de la mano del crédito

Boom de consumo online: 9 de cada 10 consumidores investiga en la web antes de comprar
La inversión en publicidad digital en América Latina crecerá un 12% anual hasta 2028, aunque aún se sitúa un 40% por debajo del promedio global

Mercados: las acciones negocian dispares y sube el riesgo país tras el fin de semana largo
El S&P Merval sube un leve 0,2%, a 2.770.000 puntos, mientras que los ADR en Wall Street son negociados con tendencia dispar
Por qué cada vez más autos son declarados con destrucción total: cómo incide el costo de repuestos y autopartes
El costo de reparación de un auto que sufre un accidente de tránsito superó el 100% en el último año. Por ese motivo, las aseguradoras eligen dar de baja las unidades y pagarlas completas en lugar de arreglar los daños

ARBA comunicó que hoy vence la última cuota del Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado: cómo pagarla
El organismo recaudatorio de la provincia de Buenos Aires recordó a los contribuyentes el vencimiento del tributo. Algunos deben pagar un monto adicional




