
En la Puna jujeña, cerca de la localidad de Cauchari, en el departamento de Susques se encuentran los tres parques solares de generación de energía eléctrica que tiene la provincia y que pese a que cada uno tiene nombre propio, funcionan de forma centralizada.
Cauchari Solar I, Cauchari Solar II y Cauchari Solar III se agrupan en la Planta Fotovoltaica Cauchari Solar donde el único accionistas es Jujuy Energía y Minería Sociedad Estatal (Jemse), empresa gubernamental que también tiene presencia en las dos plantas de producción de Carbonato de Litio del Solar de Olaroz que, vale la pena mencionar, se encuentra a tan sólo algunos kilómetros de distancia.
Cada uno de ellos es de 105 MWp (una medida de energía solar en la industria fotovoltaica), dando así como resultado una Planta de 305 MWp de potencia.

La Planta comenzó a operar a fines de septiembre de 2020 luego seis años de obras que fueron llevadas adelante por Power China y Shanghai Electric Power Construction, las dos empresas contratistas del proyecto.
La Planta Solar Cauchari fue posible gracias a que el Gobierno de Jujuy, a través de Jemse, ganó una licitación en el marco del programa RenovAr de “abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables”, superando a otras 50 empresas que también presentaron sus proyectos.
“El 85% de la inversión de toda la infraestructura de la Planta provino del Banco de China, mientras que el 15% restante fue invertido por el Gobierno de Jujuy”, dijo el ministro de Desarrollo Económico y Desarrollo de Jujuy Juan Carlos Abud Robles, quien acompañó a Infobae y otros periodistas en una visita a las instalaciones.
“Pero Jujuy no contaba con el dinero suficiente para cubrir ese 15%, es por ello que emitimos el primer “bono verde” de la Argentina en la bolsa de Nueva York, donde obtuvimos una oferta que nos permitió afrontar la inversión”, agregó el ministro en diálogo con Infobae.
Según detalló Abud Robles, sin tener en cuenta tasas e intereses, el Gobierno de Jujuy obtuvo los USD 58 millones necesarios para cubrir el 15%, y el Banco de China prestó cerca de USD 332 millones, para completar los 390 millones de dólares que se necesitaron para construir el la Planta.

“Estamos hablando de casi un millón de paneles solares que comenzaron a trabajar de forma comercial a fines de septiembre de 2020 y que tienen una vida útil de 25 años”, dijo Martín Altamirano, jefe de ingenieros de la Planta Fotovoltaica Cauchari, aunque explicó que pasado ese periodo no dejan de funcionar, sino que su rendimiento comienza a disminuir.
Según explicó Altamirano, los tres parques producen el equivalente al 70% del total del consumo eléctrico de Jujuy por año; convirtiendo así a la provincia en la más “verde” y renovable de Argentina.
“No hay que confundirse, la electricidad que aquí generamos se emplea en todo el país, ya que la proveemos directamente a CAMMESA a través del SADI (Sistema Argentino de Interconexión)”; detalló Altamirano.
“Hoy en día las energías renovables representan el 19% del total de la electricidad que consume Argentina; de ese porcentaje, el 40% es de origen fotovoltaico y Cauchari representa el 30% aproximadamente de toda la energía producida por paneles solares del país”, agregó el jefe de ingenieros.
“Desde que entramos en operación, ya facturamos más de 141 millones de dólares, superando lo que estaba previsto”, dijo Altamirano y explicó que esa cifra representa a los 1.419.197.3 megavatios por hora (MW/h) que generó la planta hasta comienzos de abril.
Para ejemplificar, Altamirano graficó que esa cantidad de energía equivale a más de dos millones de viajes en automóvil desde Buenos Aires hasta San Salvador de Jujuy, a más de 234 millones de litros de nafta, al consumo eléctrico de más de 158.000 familias o la plantación de casi 380.000 árboles tipo fresno.

Pero el Gobierno de Jujuy no se conforma con esto, hay un proyecto de ampliación de la Planta que también se llevará adelante con un crédito del Banco de China y que agregará otros 200 MWp de potencia.
“Gracias al éxito de Cauchari y a que Jujuy cumplió con el acuerdo previsto, el Banco de China otorgó un nuevo crédito para la ampliación con mejores condiciones que el anterior -dijo Abud Robles-, esta vez es por veinte años, con cinco de gracia y por un monto aproximado de 200 millones de dólares sin intereses e impuestos entre otros conceptos”.
El jefe de ingenieros Altamirano explicó que en Cuachari, donde se ubican los parques solares, se mide una radiación solar de entre 2.400 y 2.500 vatios por metro cuadrado, lo que convierte a la zona en una de las más propicias del mundo para la instalación de paneles solares.
“En Buenos Aires la radiación es de 1.600 vatios por metros cuadrados, y hay sitios en Europa que instalan parques solares con mediciones en torno a los 800, por ello Cauchari es tan eficaz y por ello superó las expectativas previas”, cerró orgulloso Altamirano.
Infobae pudo recorrer las instalaciones de la Planta Fotovoltaica Cauchari gracias a la gentileza del Gobierno de Jujuy, Jemse y al personal del la Planta.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Para Caputo, “el mercado hizo una interpretación errónea que seguramente se corregirá mañana”
El ministro de Economía formuló declaraciones en Washington tras la reunión de la comitiva argentina con el presidente de EEUU. “La reunión con Trump fue espectacular y va a haber anuncios en los próximos días”,dijo

El riesgo país volvió a ubicarse por encima de la línea de los 1.000 puntos tras la cumbre Milei-Trump
El mandatario norteamericano condicionó la ayuda a la Argentina al resultado electoral. Los bonos en dólares se hundieron hasta 7% y llevaron el riesgo país a 1.032 unidades. El S&P Merval cayó 2,1%. El dólar “contado con liquidación” se acercó a los $1.500
El Indec comenzará a utilizar un nuevo índice de inflación a partir de enero de 2026
Basado en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018, el nuevo IPC incorporará una canasta de precios ampliada y mejoras en la estructura interna

El dólar oficial volvió a subir en una rueda financiera plagada de volatilidad y tensiones
El tipo de cambio mayorista subió a $1.360 con importante volumen de más de USD 700 millones en el segmento de contado. En el Banco Nación cerró a $1.385, tras operarse en un máximo de $1.400
Binance lanzó la “Iniciativa Juntos” con un fondo de USD 400 millones para mitigar el impacto de la volatilidad en el mercado cripto
La plataforma destinará USD 300 millones en USDC a usuarios afectados por liquidaciones forzadas y USD 100 millones en préstamos a bajo interés para instituciones, buscando restaurar la confianza tras recientes turbulencias en el sector digital
