
Desde Washington, EEUU - Los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, anunciaron hoy un aumento del 42% de las becas Progresar a partir de este mes, tras acordar con el Banco Mundial un desembolso de USD 300 millones.
Perczyk y Massa se reunieron hoy en Washington con la Directora Ejecutiva por Argentina y el Cono Sur en el Grupo Banco Mundial, Cecilia Nahón, tras el encuentro que la semana pasada habían mantenido el país con funcionarios del organismo multilateral de crédito. Los ministros están en esta capital para participar de las Reuniones de Primavera 2023 del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
“El desembolso del Banco Mundial estará destinado a las becas Progresar y a fortalecer las trayectorias educativas”, destacaron fuentes del Palacio de Hacienda. Perczyk, por su parte, detalló que el aumento en la beca Progresar será de 3.780 pesos en abril, por lo que pasará de 9.000 a 12.780 pesos para los más de 1,7 millones de beneficiarios.
El desembolso, dijeron en Economía, está enmarcado dentro del fortalecimiento de la relación bilateral entre Argentina y EEUU, una estrategia que se puso en marcha luego de la visita de Alberto Fernández a la Casa Blanca. Allí, a fines de febrero, el presidente Joe Biden habló de ayudar a tender un puente que le permita al país atravesar el impacto de la sequía y los vaivenes del año electoral, en medio de un contexto económico adverso.

En ese sentido, ayer se anunció otro crédito, la “Línea de Crédito para Proyectos de Inversión” del BID por USD 600 millones, que tendrá un primer desembolso para el fortalecimiento del Sistema de Salud Argentino por USD 200 millones.
Programa para estudiantes
Progresar es el programa implementado por el Gobierno que busca “fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes, promover la finalización de la educación obligatoria y fomentar la educación superior y cursos de formación profesional”.
Las becas tienen como objetivo “garantizar el derecho a la educación de las chicas y los chicos de nuestro país, para que terminen sus estudios y puedan desarrollarse profesionalmente”, explicó Perczyk.
El ministro de Educación destacó que “para hacer una Argentina más justa y federal es necesario una educación pública de calidad y nosotros, como Estado, somos los primeros responsables de que las y los estudiantes estén en la escuela, recuperen aprendizajes, terminen sus estudios, vayan a la universidad o puedan realizar cursos de formación profesional”.
Según datos oficiales, en diciembre de 2021, el programa se amplió para incluir a las y los estudiantes de 16 y 17 años. Contempla, además, poblaciones priorizadas para las cuales varían los requisitos de edad. Cuenta con 4 tipos de beca: Progresar Obligatorio (que incluye la línea 16 y 17), Progresar Superior, Progresar Enfermería y Progresar Trabajo.
El Nivel Obligatorio concentra la mayor cantidad de titulares con 924.484 (54,46 %) y luego lo siguen el Nivel Superior y Enfermería, que distinguen Nivel Universitario (con 412.120, 24,28 %) y Nivel No Universitario (con 270.079, 15,91 %).
La negociación sobre el nuevo crédito que permitirá el incremento en las becas Progresar comenzó a cerrarse la semana pasada, en una reunión de Massa con Perczyk y la directora de la Oficina del Banco Mundial de Argentina, Paraguay y Uruguay, Marianne Fey.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El veredicto del FMI sobre la marcha del plan económico de Milei: avances y la advertencia por las reservas
Más allá de los reconocimientos al esfuerzo fiscal y la reducción de la inflación, el organismo insiste sobre la necesidad de acumular divisas y pone como ejemplo a Chile, Colombia y México

Inflación, PBI, deuda y superávit: cuáles son las previsiones del FMI para la economía argentina
En un nuevo informe, el organismo detalló qué espera para el corto y mediano plazo y qué riesgos aún persisten

El cambio de paradigma con el que el Gobierno busca atraer inversiones en infraestructura y privatizar empresas
El Poder Ejecutivo priorizará obras financiadas sin fondos estatales y el desprendimiento de compañías como AySA. Nueva regulación, tarifas alineadas a costos y previsibilidad buscan revertir décadas de atraso y desinversión en el país

Cavallo dijo que el Gobierno “no ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria”
Para el ex ministro de Economía, la persistencia de restricciones cambiarias para las empresas y la ausencia de reglas claras en lo monetario obstaculizan la llegada de capitales y la baja del riesgo país

Según el FMI, el costo fiscal de las leyes que vetará Milei es de 1,5% del PBI y el tema puede extenderse “más allá de octubre”
El staff report que publicó hoy el organismo resalta cuán importante es la consolidación fiscal, la reforma del sistema previsional y un mayor grado de cooperación política
