
Este lunes, a través de una resolución conjunta de Anses y Afip, se dio a conocer cuáles serán los límites de ingresos y patrimonio para poder inscribirse a la moratoria provisional. El plan de pagos permite a las personas que no cuenten con todos los años de aportes requeridos cancelar esas deudas previsonales y acceder a una jubilación con un plan de hasta 120 cuotas. Sin embargo, no podrán hacerlo quienes excedan determinados niveles de ingresos mensuales o de patrimonio.
Requisitos para poder solicitar la moratoria con plan de pago en cuotas:
- El ingreso bruto promedio mensual de los 12 meses anteriores a la fecha de la solicitud, no debe superar el piso vigente para el pago del impuestos Impuesto a las Ganancias, que hoy equivale a $404.062. La Anses tomará en cuenta ingresos como sueldos en relación de dependencia, haberes previsionales o ingresos declarados por trabajadores independientes (Impuesto a las Ganancias o Monotributo).
- El patrimonio declarado en el Impuesto sobre los Bienes Personales no puede superar en 2,4 veces el importe anualizado del ingreso previsto (unos $4,8 millones si se multiplica por 12 los $404.062). Es decir, no podría superar los $11,6 millones sin tomar en cuenta la propiedad que se usa como vivienda familiar (casa habitación).
- No contar con un automóvil que supere en una vez el importe anualizado del piso de ingresos ($4,8 millones), sin contar maquinarias agrícolas. Tampoco contar con aeronaves (informados por la Administración Nacional de Aviación Civil) ni embarcaciones de más de 9 metros de eslora (informada por la Prefectura Naval Argentina).
- No tener gastos y consumos cuyo promedio mensual correspondiente a los últimos 12 meses anteriores no supere el 80% de $404.062. Se toman en cuenta en este caso los gastos efectuados con tarjetas de crédito o débito informados por las entidades financieras.

Luego de evaluar los bienes y los ingresos del solicitante, la Anses le hará saber si se encuentra habilitado o no y los motivos. En la resolución, el Gobierno advierte que la moratoria está dirigida a aquellas personas que presenten una “mayor vulnerabilidad en términos sociales y que, consecuentemente, por su situación patrimonial o socioeconómica, no puedan acceder a otros planes vigentes para cancelar sus deudas con el sistema previsional”.
El plan de moratoria provisional está destinado a personas que hayan cumplido la edad jubilatoria prevista -60 para las mujeres y 65 para los hombres- o que la cumplan dentro de los próximos dos años y que no cuenten con los aportes requeridos. Podrán cancelar sus deudas provisionales a través del pago de una “Unidad de Pago de Deuda Previsional” por cada mes de aporte adeudado.
También hay una moratoria para a la que pueden acceder personas que están próximas a cumplir la edad de retiro -mayores de 50 años para las mujeres y de 55 años para los hombres- que podrán acceder a través del pago de una “Unidad de Cancelación de Aportes Previsionales para Trabajadores y Trabajadoras en Actividad”.
El valor de la Unidad de Pago -cada mes de aporte que se quiera saldar- será equivalente al 29% de la base mínima imponible de la remuneración. Como la base mínima actual es de $19.758,21, las cuotas mínimas rondarán los $5.730 mensuales. A su vez, las cuotas no podrán ser superiores al 30% de la jubilación mínima (de $58.665 actualmente), por lo que no excederán los $17.599.
En la wen de la Anses (anses.gob.ar) ya se encuentran habilitados los turnos para iniciar el trámite en el caso de mujeres de 60 años o más y varones de 65 años o más que no poseen los 30 años de aportes requeridos. En este caso, podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008 inclusive.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Más digitalización financiera: crecen las transferencias y las cuentas bancarias de empresas
Aumentó la cantidad de CUITs activos de personas jurídicas, subió el promedio de cuentas por firma y se consolidó el uso de canales electrónicos

Fuerte retroceso en la confianza del consumidor en agosto: impacto en las expectativas y el consumo
El índice medido por la Universidad Torcuato Di Tella registró su peor valor desde septiembre de 2024, arrastrado por el temor a un enfriamiento de la economía y la caída de la percepción tanto personal como macroeconómica

Los inversores advierten que el Tesoro hizo recompra de sus bonos para poner un techo a la tasa de interés
En el cierre de las operaciones apareció un aluvión de demanda por las Lecap. El movimiento aceleró la suba del dólar

El gigante británico Barclays advirtió sobre dos nuevos escenarios de riesgo para la economía argentina
El banco con sede en Londres mantiene una visión constructiva sobre el plan económico del Gobierno de Javier Milei, aunque con reparos sobre el bajo nivel de reservas, a pesar de la volatilidad en las tasas y la reciente inestabilidad cambiaria. Las dudas están en el camino después de las elecciones
El Gobierno se prepara para otra pulseada con los bancos por los encajes que están en su nivel más alto en 30 años
El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
