
El fin de semana largo está dando buenos resultados en relación a la actividad turística y, de acuerdo a datos suministrados por el Ministerio de Economía, ya superó el movimiento registrado en la Semana Santa del 2022.
De acuerdo a los números aportados por fuentes oficiales en función de las reservas y de la información compartida por el sector hotelero, se están movilizando entre 2,6 y 3 millones de turistas en todo el país. El año pasado para la misma fecha se registró actividad por parte de 2,6 millones de personas, por lo que la mejora ya se da por descontada.
También hay buenas expectativas respecto a la incidencia económica. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en 2022 el turismo de Semana Santa dejó $40.000 millones, mientras que en 2023 se prevé llegar a los $90.000 millones. De confirmarse ese valor, se habrá superado por 125% nominal la facturación total del sector turístico del año pasado, lo que se traduciría en un crecimiento real (superaría el avance de la inflación para ese período).
“Entre el sábado y el domingo vamos a tener los datos finales de ocupación, que suelen subir entre un 5 y un 10% estos datos de reservas. Además, se va a producir un fuerte ingreso de turistas uruguayos y chilenos”, aseguraron fuentes de Economía.
Alto nivel de ocupación
Los niveles de ocupación hotelera registrados este fin de semana son muy variados. Según los datos de reservas del Observatorio Argentino de Turismo, dentro de provincia de Buenos Aires la ciudad con mejor nivel de ocupación es Chascomús, que tiene un 98% de sus camas ocupadas. Le siguen Tandil (85%), San Antonio de Areco (85%), Costa del Este (82%) y Carhué (82%). Claro está, que la dimensión de la infraestructura hotelera es muy diferente en cada caso, por lo que los resultados no son directamente comparables entre ciudades.

En Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), por su parte, la ocupación es del 80% y se proyectan unos 110 mil turistas en total.
Fuera de Buenos Aires, una de las provincias con mejores números es Catamarca. Si bien a nivel general registró un nivel de ocupación del 70%, hubo ciudades de ocupación del 100% como Antofagasta y Tinogasta.
También San Juan estuvo cerca del límite de su capacidad (93% promedio) y logrón ocupación total en Calingasta, Iglesia y Valle Fértil.
En lo que respecta a las ciudades que suelen tener mayor movimiento turístico en el país, se destacan Cafayate (95%), Termas de Río Hondo (87% con proyección del 95%), Puerto Iguazú (88%), Carlos Paz (91% en hoteles de 4 estrellas), Bariloche (93%), Mendoza capital (85%) y El Calafate (97%).
En contraparte, hay ciudades que registran niveles de ocupación bastante por debajo del promedio, como es el caso de Santa Rosa (50%), El Bolsón (50%), Las Grutas (60%), Merlo (65%) y Mina Clavero (65%), entre otras.
Récord en transporte aéreo
Desde el miércoles 5 al lunes 10 de abril, inclusive, Aerolíneas Argentinas transportará un total de 207.425 pasajeros en toda la red. Sólo en vuelos de cabotaje, el tráfico final será de 167.885 personas y la ocupación promediará el 80%, según informaron desde la compañía.

De esta forma, en cabotaje el incremento del tráfico con respecto al mismo fin de semana de 2019 (del miércoles 17/4/19 al lunes 22/4/19) será del 3% (167.885 vs 163.351), lo que marcará un récord para la actividad.
El top de destinos más elegidos de Argentina está conformado por Bariloche, Iguazú, El Calafate, Ushuaia y Córdoba.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno implementó cambios en el procedimiento para inscribirse al RIGI
Las autoridades explicaron que las modificaciones buscarán acelerar los procesos de aprobación de las propuestas en puerta

Las tasas de interés se duplicaron a casi 39% anual para desalentar la compra de dólares
La intervención oficial impulsó los rendimientos. La licitación de hoy reafirmará la política de tasas muy por encima de la inflación

Solamente el 40% de los cuentapropistas hacen aportes al sistema jubilatorio
Un estudio analiza la situación previsional de quienes trabajan por cuenta propia y advierte sobre el impacto estructural que puede tener la falta de aportes en el sistema de seguridad social

Empleadas domésticas: cuánto cobrará cada categoría con el aumento y cómo pagar sus aportes con débito automático
El nuevo acuerdo salarial estableció montos actualizados según el tipo de función. La opción de pago bancario agiliza el pago de las contribuciones

Presión sobre las reservas: provincias y empresas deberán pagar deudas por USD 1.740 millones antes de las elecciones
Gobernadores y compañías privadas con obligaciones negociables en dólares demandarán divisas del BCRA para abonar a sus acreedores. Se espera una caída en la oferta de divisas tras el fin de la cosecha gruesa
