
La Unión de Recibidores de Granos y Anexos (Urgara), liderada por Pablo Palacio, inició un paro nacional por tiempo indeterminado en todos los acopios y cooperativas en un intento de presionar para obtener una revisión paritaria.
La decisión del gremio que forma parte de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval R. A. (FeMPINRA) surgió luego de que finalizara la conciliación obligatoria y tras tres meses y 15 reuniones en el Ministerio de Trabajo, según explicó la sede central a través de un comunicado difundido en sus redes sociales.

Además, Urgara argumentó que durante estos encuentros existieron “dilataciones y ausencias de voluntad a los reclamos por parte de la patronal Federación de Acopiadores y Coninagro”.
“El ofrecimiento empresario pretende una mínima recomposición escalonada sobre la base de salarios fijados desde hace casi un año atrás y que equivale a 4 bolsas de maíz ofendiendo la dignidad de sus trabajadores y sus menguados ingresos”, alegó el gremio en su descargo al momento de anunciar la medida de fuerza.
Pese a que el paro comenzó este 30 de marzo a las 00 horas, el conflicto no es algo reciente. De hecho, Acopiadores se refirió a los reclamos sindicales hace unas semanas a través de un comunicado que compartió en su cuenta de Twitter.
Te puede interesar: Corte de ruta de transportistas genera demoras y largas filas de camiones en la Autopista Buenos Aires-Rosario
La Federación tomó a las demandas del gremio como “excusas para implementar una medida de fuerza” y aseguró que están basadas en “falacias”. Por esto mismo, procedió a aclarar algunas cuestiones sobre por qué no se alcanzó un acuerdo.
El principal motivo fue “el no pago de un ‘bono consolidado’ de 104.000 pesos”, mientras que el segundo fue la negativa de la patronal a aplicar una “cláusula gatillo” de la Paritaria 21/22, algo que está previsto “exclusivamente cuando la inflación aumenta más que el incremento salarial otorgado”.

Con respecto al primer motivo, Acopiadores recordó que en 2020 se pagó un bono de más de 10 mil pesos, esto se volvió a implementar en 2021 con un monto de 32 mil pesos, al que se le sumó un bono “excepcional” de 20 mil. “En estas paritarias el acopio ofertó un bono anual de $64.000, que toma el aumento del costo de vida sobre los $32.000 de 2021″, mencionaron.
De esta manera, explicaron que Urgara “pretende incorporar el Bono Covid de manera permanente y sumarlo a los cálculos anuales de negociaciones, pidiendo un Bono Anual de 104 mil pesos”. El gremio, por su parte, reiteró en esta oportunidad sus reclamos al sostener que la patronal “se niega a fijar con pautas serias el Bono Extraordinario Anual que se tendría que haber percibido en el mes de diciembre de 2022, ofreciendo sumas en cuotas a partir del mes de abril, totalmente irrisorias y sin fundamento”.

Acopiadores en su momento indicó que “antes el premio adicional anual era una decisión exclusiva de la empresa” para los trabajadores que considerara y planteó: “En los últimos años parece haberse convertido en una obligación exigible por el sindicato y que debe ajustarse de la forma que ellos pretendan”.
En relación con los salarios, la Federación aseguró que Urgara “falta a la verdad”, ya que argumentó que “en todos los encuentros paritarios se demostró que la escala salarial hasta la fecha está por encima de la inflación acumulada para el mismo período”.
“No solicitamos nada extraordinario, ni distinto a lo negociado en otros convenios”, respondió a inicios de marzo Urgara. En este contexto, arremetió contra las empresas al decir que “saben perfectamente que ninguna compañía se va a fundir si paga el salario que cada trabajador se merece”. En su descargo durante los primeros días de marzo, el gremio amenazó con nuevas medidas de fuerza, algo que impedía el llamado a conciliación obligatoria.
La respuesta empresarial
Tras el primer día de paro, Coninagro y la Federación de Acopiadores emitieron un comunicado en el que rechazaron la medida de fuerza. Señalaron que luego de más de cuatro meses de negociaciones se ofreció al gremio en diciembre pasado una suma adicional para los trabajadores pese a no ser obligatorio. Al respecto, agregaron: “El rechazo injustificado del sindicato ha provocado una demora innecesaria que, lejos de beneficiar a sus agremiados, los ha perjudicado”.
Además, se detalló que implementó un bono por encima de la actualización dispuesta en el acuerdo suscripto por el propio sindicato y las cámaras (140% de incremento sobre lo acordado). Y también la parte empresarial ofreció una compensación contemplando el costo de vida, por la demora en el tiempo transcurrido, pese a no ser atribuible a la Federación y a Coninagro. ”Habiendo aceptado el propio sindicato esta proposición, se negó a cerrar el acuerdo de manera incomprensible, pretendiendo introducir modificaciones en la redacción del acta que alteraban profundamente la sustancia de lo que se viene acordando en todos los acuerdos suscriptos desde el inicio de las negociaciones por acuerdos de gratificación”, expresaron las entidades.
Y agregaron: “La mezquindad de la dirigencia sindical, movilizada por posiciones políticas personales, ha forzado esta medida, completamente arbitraria, inconducente y no percibida por los propios trabajadores. Todo esto, nos permite concluir que no estaban dispuestos a lograr un acuerdo beneficioso para todas las partes”.
Por último, las entidades expresaron que ante un contexto adverso provocado por la sequía y que derivará en una caída de un 50% en la cosecha de la actual campaña agrícola, afectando a cooperativas y acopios y al país, “condenamos enérgicamente el paro dispuesto, y apelamos a la comprensión del sindicato para dar marcha atrás con la medida dispuesta que entendemos afecta también a los propios trabajadores”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
