El empleo formal de la construcción alcanzó su nivel más alto desde el 2008

La mejora fue impulsada principalmente por el nivel de actividad de las empresas de gran tamaño. El crecimiento no fue parejo a nivel nacional

Guardar
En enero de este año
En enero de este año se contabilizaron más de 420 mil trabajadores registrados en el sector de la construcción. (AP)

El sector de la construcción atraviesa un período de crecimiento que inició con la salida del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y se fue consolidando a lo largo de los últimos meses. En ese marco, el nivel de empleo formal, que se asocia principalmente a la actividad de la obra pública (se controla que las empresas tengan todo en regla), alcanzó en enero su nivel más alto desde el 2008.

Según datos publicados por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en el primer mes de este año se contabilizaron 422.976 trabajadores en el sector formal. Desde el organismo indicaron que el balance es positivo, considerando que enero suele ser un mes con poca actividad sectorial. De hecho, destacaron que el nivel de empleo formal de enero de 2023 se ubicó un 8,7% por encima de la media histórica.

Como muestra el gráfico de barras, hay que ir 15 años en el pasado para encontrar una cantidad de trabajadores similar en el sector.

Los especialistas del Ieric explicaron que en parte esta situación se debe en gran parte al buen desempeño que han tenido las empresas constructoras de gran tamaño. “Durante enero de 2023, el 12,9% del total de puestos de trabajo registrados en la construcción estuvo vinculado a establecimientos de 500 o más trabajadores, nivel que marcó un nuevo récord para la serie histórica”, apuntaron.

“Analizando la evolución al interior de este segmento se comprueba que el liderazgo del proceso actual se debe a las firmas de más de 1000 empleados registrados, cuyo ritmo de expansión supera al observado en los establecimientos de entre 500 y 1000″, aclararon.

Ese escenario al que hacen referencia los expertos se repitió durante todo el 2022 y quedó a la vista también en el primer mes de este año. En una comparación directa con el mes de diciembre, se observa que las empresas de más de 500 trabajadores registraron un crecimiento del 13% y las que tienen entre 300 y 499 empleados se mantuvieron casi sin cambios (0,4% de mejora); el resto -las de menor tamaño, cayeron entre un 1,1% y un 3,2%, dependiendo del tamaño.

Crecimiento dispar

Aunque a nivel general la construcción ha tenido una tendencia creciente en los últimos años, e incluso en muchos aspectos ha logrado superar la performance que tenía antes del inicio de la pandemia, la mejora en la cantidad de puestos de trabajo registrados no ha sido pareja en todo el territorio nacional.

El informe elaborado por el Ieric muestra que, mientras algunas provincias lograron un repunte mayor al 30% en el empleo formal durante los últimos doce meses, otras tuvieron subas mucho más discretas y una incluso cayó.

Analizando el panorama total nacional, se encuentra que entre enero de 2022 e igual mes de este año, la provincia de mejor performance fue Catamarca (73,8%), seguida por Salta (49,9%) y Chaco (36,1%).

En el otro extremo se encuentran Santa Fe (creció 8,7%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7,4%) y Río Negro, que fue la única provincia que cayó en el período analizado (-2,6%).

Ahora bien, cuando se analiza lo ocurrido desde antes de la pandemia (2019) hasta hoy, se encuentra a varias provincias con datos claramente negativos. Durante ese período, la provincia de peor performance fue Mendoza, que sufrió una retracción del 15,7% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector de la construcción. Justo por detrás aparece CABA (-13,9%) y le siguen Tierra del Fuego (-7,4%), Córdoba (-3,8%), Santa Fe (-1,3%) y La Pampa (-0,5%).

El resto de las provincias creció y algunas lo hicieron de forma considerable, con porcentajes de mejora por arriba del 50%.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios

El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Todavía quedan el volante y

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”

El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo

Fausto Spotorno: “La economía argentina

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos

Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado

Los bonos argentinos registraron su

El Tesoro de EEUU haría un primer desembolso de USD 5.000 millones, mientras el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero

Aún no está definido si el comienzo del swap concedido por Trump a Milei será antes de los comicios de octubre, en tanto los funcionarios de Caputo y Bessent debaten los aspectos técnicos de una operación de salvataje sin precedentes en la Argentina

El Tesoro de EEUU haría

El impacto de la volatilidad cambiaria sobre los precios: qué podría pasar con la inflación

La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas

El impacto de la volatilidad