
Los acuerdos de precios para mantener contenidos los aumentos de la carne en las cadenas de supermercados y carnicerías de los frigoríficos continuarán durante abril, al igual que las promociones que los bancos públicos realizaron para impulsar la venta de carne en carnicerías. Por otro lado, en el Gobierno trabajan para extender el convenio de frutas y verduras, que también vence este viernes 31, al igual que el de la carne.
En el caso del acuerdo firmado a mediados de febrero con supermercados y frigoríficos exportadores (consorcio ABC), se acordó una rebaja del 30% de los valores existentes en ese momento para siete cortes. Los precios fijados por kilo fueron los siguientes: vacío, $1.351; matambre, $1.310; falda, $675; tapa de asado, $1.035; nalga, $1.375; y paleta, 1.113 pesos. A partir del 1° de abril, a estos valores se les deberá sumar un 3,2% de incremento, en línea con todos los acuerdos de Precios Justos que se han ido firmando en las últimas semanas con otros sectores. Los nuevos precios se sostendrán nuevamente por un mes, ya que el Gobierno irá evaluando con el sector las posibilidades de extenderlo en estas condiciones debido a la sequía y su fuerte impacto.
Por otro lado, sigue vigente hasta fin de año la medida por medio de la cual todos los consumidores que compren en carnicerías adheridas -en un sistema de AFIP- recibirán un reintegro del 10% sobre el valor de la transacción, con un tope mensual de $2.000 por beneficiario. Este beneficio se obtiene mediante las compras con tarjetas de débito, tarjetas prepagas o similares, siempre que se realicen en los comercios inscriptos en el “Registro de Carnicerías”. También incluye a las que se realicen por transferencia a través de tarjetas de débito que operen bajo la modalidad de pago electrónico inmediato, como así también a los pagos con tarjeta de débito realizados a través de códigos de respuesta rápida (QR).

Consultado al respecto, el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Williams, manifestó que esa medida no tuvo demasiado éxito debido a que las carnicerías prefieren el efectivo para comprar la mercadería, por lo que ofrecen un 10% de descuento por pago al contado y les ofrecen entonces la misma ventaja a los consumidores. Con el cobro mediante la tarjeta de débito, el dinero se les acredita a las 72 horas hábiles.
Sigue la promo del Bapro
Sin embargo, otras opciones más interesantes son las que ofrecen los bancos Provincia, con la cuenta DNI, y Nación, los sábados y domingos, en donde el reintegro llega al 35%, con un tope de $3.000. En el caso del Bapro, el beneficio continuará durante abril, aunque aún no se conocieron los detalles. Fuentes de la entidad dijeron que durante marzo la promoción “anduvo muy bien”, con 3.800 carnicerías adheridas en la provincia de Buenos Aires.
En el caso del sector de frutas y verduras, a fines de febrero, el Gobierno acordó con supermercados y el Mercado Central una canasta con cobertura limitada a CABA y GBA que incluye papa negra ($189), tomate redondo ($299), lechuga de estación ($569), manzana ($399), cebolla ($189) y banana ecuatoriana ($470) y banana subtropical ($360). Como se trata de productos estacionales, la Secretaría de Comercio está negociando una nueva canasta que podría ser incluso más económica y que se comercializará en grandes cadenas durante el mes próximo, adelantaron fuentes oficiales.
“En frutas y verduras se está negociando la nueva canasta y esperamos que sea a la baja. En carnes, serán los mismos cortes con una suba del 3,2% respecto del precio de marzo”, dijeron en Comercio. En cuanto a su cumplimiento, las fuentes agregaron que “resultó favorable en los supermercados, con algunos problemas de stock al comienzo, pero que luego fueron regularizados”. En los últimos días también Comercio detectó ciertos faltantes, que adjudicaron a la cercanía del vencimiento del acuerdo.
Las frutas y verduras y la carne fueron los productos que más impulsaron la inflación de los alimentos en los últimos meses. En febrero, por ejemplo, alimentos y bebidas fue el rubro que lideró el IPC, con un alza de 9,8%; y los cortes de carne, que tienen un amplio peso dentro del índice, treparon 35% respecto del valor de enero. De las frutas, la naranja fue la que más subió, con 72% de incremento. El resto se movió poco o bajó de precio. Sin embargo, se trata de un rubro que en el último año explicó gran parte de los aumentos en alimentos.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Turismo: 2,7 millones de personas viajaron por Argentina durante el fin de semana largo por las Pascuas
El gasto total fue de $733.000 millones. Las principales ciudades turísticas mostraron niveles elevados de ocupación aunque también hubo marcada salida de turistas hacia Chile, Uruguay, Brasil o Paraguay

En el primer fin de semana largo sin cepo, Mendoza se llenó de turistas chilenos y argentinos
Durante el jueves y viernes de Semana Santa, más de 19.700 personas cruzaron el paso Cristo Redentor en ambos sentidos. Con un fuerte flujo de turistas chilenos, la provincia tuvo su primer gran test turístico tras la eliminación del cepo cambiario
La visión de Financial Times sobre la “Fase 3″ del programa económico de Milei: “Un giro económico con riesgos electorales”
Según el influyente medio británico, más allá de los desafíos políticos y legislativos, la confianza del mercado sigue siendo el principal desafío que debe superar el nuevo esquema cambiario y de política económica del gobierno argentino

The Wall Street Journal marcó las diferencias entre Trump y Milei y advirtió sobre cómo pueden afectar a la Argentina
El prestigioso medio estadounidense definió al presidente argentino como “una superestrella del MAGA”, y si bien resaltó las afinidades entre ambos mandatarios, marcó una divergencia en los planes económicos

Qué son los esquemas ponzi y cuáles fueron los 10 más graves de la historia
Desde Bernie Madoff hasta MMM, estos fraudes millonarios destruyeron a miles de inversores y dejaron devastadoras consecuencias en ahorros y economías locales
