
Con un total de 2.036 ofertas, el Ministerio de Economía obtuvo casi $295.000 millones en el segundo llamado a licitación del mes, alcanzando así un financiamiento neto positivo de $69.121 millones durante marzo, según informaron desde el Gobierno nacional.
Cabe recordar, que el 22 de marzo pasado Economía ya había obtenido más de $416.500 millones en la primera licitación postcanje, con lo que obtuvo en esa instancia un financiamiento neto de casi $50.000 millones.
De acuerdo a lo detallado por la Secretaría de Finanzas, el monto ofertado en el llamado de hoy duplicó los vencimientos que se debían afrontar. “Con este resultado, el financiamiento neto del primer trimestre alcanzó los $471.942 millones”. señalaron.

El secretario de Finanzas, Eduardo Setti, destacó en su cuenta de Twitter que las ofertas recibidas “duplican los vencimientos que se debían afrontar”.
Qué instrumentos eligieron los inversores
En esta licitación, el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por siete títulos. Por un lado, se emitió una Lelite con vencimiento el 28 de abril de 2023, exclusiva para Fondos Comunes de Inversión.
Además, se reabrieron cuatro letras: dos a descuento, S30J3 y S31L3, con vencimiento el 30 de junio y el 31 de julio respectivamente, y dos ajustable por CER, X18L3 y X18S3, con vencimiento el 18 de julio y el 18 de septiembre. Todos los vencimientos corresponden a 2023.
También hubo una reapertura de dos bonos vinculados al dólar estadounidense, uno (T2V3D) con vencimiento el 31 de julio de 2023 y otro (TV24D) con vencimiento el 30 de abril de 2024.

En el día de la fecha se recibieron 2.036 ofertas, que representan un total de VNO (valor nominal original) ofertado de $558.599 millones, de los cuales se adjudicó un VNO de $319.309 millones, que representa un valor efectivo de $294.502 millones.
En esta licitación, el Tesoro Nacional afrontaba vencimientos por $283.917 millones, por lo que el financiamiento neto mensual superó los $60.000 millones.
Del total del financiamiento obtenido, el 41% estuvo compuesto por instrumentos ajustados al tipo de cambio oficial, el 31% a tasa fija, y el 28% restante, por instrumentos indexados por CER. Asimismo, el 62% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023, y el 38% restante, en 2024.
En el marco del Programa de Creadores de Mercado, el jueves se efectuará la segunda vuelta de la licitación, en donde se podrán recibir y adjudicar ofertas por hasta un 20% del total del valor nominal adjudicado en la licitación del día de hoy.
La próxima licitación tendrá lugar el miércoles 19 de abril, tal y como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023. Ese mismo mes, pero siete días más tarde, habrá otro llamado a licitación.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
