De Mendiguren: “Estamos dando una pelea minuto a minuto para evitar una devaluación brusca”

El secretario de Industria planteó que durante la campaña electoral se van a discutir dos modelos de Argentina: la especulación financiera o la producción

Guardar
José Ignacio de Mendiguren, secretario
José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, descartó que el Gobierno pueda implementar una devaluación. “Estamos trabajando día a día, minuto a minuto, para evitar una devaluación brusca, que es lo que quiere la oposición”, dijo en declaraciones a la AM 750.

“Tenemos que buscar que se baje el techo de los tipos de cambio y no subir abruptamente el piso, que con el bajo nivel de reservas, el nivel de inflación que todavía tenemos y la pérdida de poder adquisitivo del salario, la medida que muchos están buscando es una devaluación brusca”, agregó.

El funcionario destacó que durante la campaña se van a discutir dos modelos de Argentina. “Uno es el que tuvimos claramente hasta 2019, donde la industria cayó 3 de los 4 años que gobernó y ningún sector industrial terminó mejor el 2019 que como estaba en 2015. Es el modelo de la especulación financiera”, describió.

“Y otro modelo productivo competitivo que se puso en marcha en 2020, con todos los problemas de la pandemia y de la sequía, con 3 años de crecimiento económico sobre 4 y crecimiento de la industria de 13% por arriba de la prepandemia. Hoy todavía con los problemas que tenemos estamos por arriba en un récord de inversión y sectores con producción récord”, aseguró.

El funcionario habló sobre el
El funcionario habló sobre el efecto de la sequía

“Indudablemente estamos pasando una situación compleja, local e internacional, pero lo que ponemos arriba de la mesa es la continuidad de esas políticas económicas. No es copiar y pegar. Esto tiene que ver como proyectás las medidas que ya están en marcha y que además lograron esos resultados”, dijo.

De Mendiguren advirtió sobre la necesidad de cambiar la idea de una estructura productiva primarizada que responde a los interese de los países desarrollados. “Es un país que le vende al mundo lo que vale poco y compra al mundo lo que vale mucho, exporta USD 400 promedio la tonelada e importa USD 1.600. Un país que en el siglo XXI, el 85% de su trigo lo exporta a granel, que exporta alimentos para los animales del mundo y que tiene una cordillera que es la misma que la chilena y exporta menos del 10% que lo que exporta Chile”, describió.

Luego, criticó a los dirigentes de la oposición que formaron parte del Gobierno de la Alianza en 2001. “(Patricia) Bullrich estuvo en ese Gobierno que en aras del ajuste le quitó el 13% a los jubilados. No les sirvió de nada; a los 3 meses el mismo FMI les quitó el banquito. Se hipotecaron 13 millones de hectáreas en el Banco Nación”, recordó.

“Ahora ves a los mismos actores, las mismas frases, pero todo guiado a la primarización de la economía argentina; pretendieron llevar a las crisis terminales que logran que ls pueblos acepten cosas que nunca aceptarían en situación normal. La Argentina no está de remate; al contrario, está al borde de una extraordinaria oportunidad de saltar al desarrollo”, alertó.

“Si hay unidad en el campo nacional nosotros seremos propietarios de todos estos recursos; de lo contrario, con suerte, vamos a ser inquilinos de esos recursos. Estamos muy ocupados del día a día. Básicamente ellos (por Juntos por el Cambio) terminan una gestión gastando el crédito más importante que dio el FMI en su historia y dejaron el país defaulteado en pesos y en dólares. A nosotros nos toca terminar una gestión donde venimos creciendo a pesar de todo lo sucedido y nos sacan USD 25.000 millones”, concluyó.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Según The Wall Street Journal, el Gobierno negocia un préstamo de USD 5.000 millones para afrontar los pagos de deuda en enero

El esquema que describe el medio económico de EEUU busca asegurar recursos a través de una operación de recompra y reemplazaría al crédito de USD 20.000 millones extras que se negociaba con bancos

Según The Wall Street Journal,

El Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por más de $14 billones: qué instrumentos le ofrecerá al mercado

La Secretaría de Finanzas publicó el menú de letras y bonos ofrecidos para cubrir con los compromisos en pesos de la semana que viene. La baja de tasas y la decisión por los encajes que se espera

El Gobierno enfrenta vencimientos de

Jornada financiera: el dólar aumentó a $1.450 y las acciones argentinas se hundieron hasta 8% en Wall Street

La divisa minorista subió 20 pesos y el mayorista encadenó tres ruedas en alza. El S&P Merval perdió 0,7% y el riesgo país escaló a 620 puntos

Jornada financiera: el dólar aumentó

El Banco Central volvió a bajar los encajes a los bancos y busca impulsar el crédito para reactivar la economía

La autoridad monetaria flexibilizó el régimen de efectivo mínimo que tienen que mantener las entidades bancarias, los porcentajes encajados y la integración con títulos públicos

El Banco Central volvió a

La Argentina marcó un récord de producción de petróleo en medio del boom de Vaca Muerta

El hito de octubre fue impulsado por la mejora tecnológica y la mayor participación del no convencional de la cuenca neuquina, que hoy abastece a la mayor parte de la demanda nacional e internacional

La Argentina marcó un récord